[Entrevista] Claves para evitar la crisis de gas en Colombia y el rol vital de regasificadoras y offshore
Actualidad economica y sectorial22-04-2025

Debido a la creciente demanda de gas natural, tanto para la generación eléctrica como para el consumo no térmico en Colombia, la seguridad del suministro se ha convertido en una prioridad apremiante.
Alfredo Chamat Barrios, gerente general de Calamarí LNG, empresa pionera y referente en la importación de gas natural licuado (GNL) en el país, nos ofrece una visión experta sobre la crucial necesidad de diversificar las fuentes de abastecimiento, el rol estratégico de las plantas regasificadoras y las expectativas generadas por los prometedores descubrimientos offshore.
Por eso, Capital Inteligente conversó con Chamat Barrios sobre los desafíos, las oportunidades y las decisiones urgentes que Colombia debe tomar para evitar una crisis energética.
Alfredo Chamat Barrios, gerente general de Calamarí LNG
(Cortesía: Calamarí LNG)
¿Por qué es crucial incrementar la oferta de gas en Colombia, ya sea mediante importaciones o producción local, para atender la creciente demanda del país?
-
Alfredo Chamat Barrios: Hoy la demanda de gas natural en Colombia no está siendo satisfecha, tanto para generación eléctrica como para demanda no térmica. El faltante de oferta en firme es crítico. Este año se tiene un déficit de oferta de gas en firme de 40 mpcd.
Para el próximo año, se estima que el déficit llegue a 200-240 millones de pies cúbicos diarios de gas en firme, lo que agravará el problema. La solución inmediata es importar gas, pero también impulsar la producción local. Sin decisiones rápidas, enfrentaremos un colapso en sectores esenciales como hogares, industria y generación eléctrica.
¿Cómo afectan las necesidades de abastecimiento de las térmicas a gas la planificación de infraestructura energética en Colombia?
-
A.C.B: Las térmicas son el ‘ancla’ que impulsa inversiones en gasoductos y exploración. Por ejemplo, la planta de regasificación de Cartagena existe gracias a tres térmicas (Tebsa y Termocandelaria, del grupo TPL Energía; y Termoflores, de Enfragen Colombia) que se unieron para asegurar su materia prima. Ellas garantizan consumo estable y hacen viables proyectos de infraestructura.
“Sin térmicas, no habría incentivo para expandir la capacidad de transporte o producción. Hoy, el 35 % - 40 % de la demanda global de GNL es para generación eléctrica, y en Colombia no es diferente”.
Alfredo Chamat Barrios, gerente general de Calamarí LNG
¿Qué papel juegan las plantas regasificadoras en garantizar el suministro de gas ante posibles caídas en la producción local?
-
A.C.B: Son un ‘seguro’. La planta de Cartagena es hoy la única opción viable para importar gas y cubrir el faltante. Aunque su capacidad está mayormente comprometida con térmicas, permite atender demanda no térmica. Pero no es suficiente: si no se materializan otros proyectos como los de Ecopetrol en La Guajira o Buenaventura, el país no podrá suplir el déficit futuro. Necesitamos más plantas regasificadoras como plan B ante la volatilidad de la producción local.
¿Cuáles son los principales retos y oportunidades de los recientes descubrimientos offshore para fortalecer la seguridad energética del país?
-
A.C.B: La gran oportunidad es sustituir importaciones y atender la demanda creciente, incluso exportar si los volúmenes lo permiten. Pero los retos son enormes: licencias ambientales, consultas previas (el proyecto Siri de Petrobras tiene 116 trámites) y el precio final del gas.
No creo que sea tan barato como el gas tradicional de La Guajira; probablemente tendrá paridad con mercados internacionales. Sin embargo, hasta que esos proyectos operen (no antes de 2030), necesitamos regasificadoras para evitar un desabastecimiento crítico.
¿Cómo puede Colombia equilibrar la inversión en infraestructura de regasificación e impulso a la producción offshore para garantizar estabilidad en el suministro de gas?
-
A.C.B: No es ‘o una u otra’. Lo ideal es producción local, pero también diversificar fuentes. Alemania es un ejemplo: dependía de Rusia y, al cortarse el suministro, tuvo que construir cuatro regasificadoras en meses.
Colombia debe actuar ahora: acelerar offshore y desarrollar regasificadoras para cubrir el hueco entre hoy y 2030. El ‘costo de no hacerlo’ —destrucción de demanda industrial o apagones— es mayor que invertir en ambas soluciones.
¿Qué impacto tendría una escasez de gas en el sector eléctrico colombiano y qué estrategias se están implementando para evitarlo?
-
A.C.B: Sería catastrófico. El gas representa el 30 % de la matriz eléctrica. Sin oferta firme, las térmicas no pueden generar, y en un fenómeno de El Niño, el riesgo de apagones aumenta.
La estrategia actual es importar GNL, pero la planta de Cartagena no da abasto. Se necesitan más proyectos y contratos a largo plazo. La regulación debe adaptarse: hoy exige precios fijos para demanda esencial, pero el mercado internacional opera con indexaciones. Sin ajustes, no habrá contratos sostenibles.
¿Cómo pueden las políticas públicas y los incentivos gubernamentales acelerar el desarrollo de nuevas fuentes de gas?
-
A.C.B: Dos acciones clave: agilizar licencias ambientales y armonizar la regulación con el mercado global. Las demoras en consultas previas, así como la falta de garantías para viabilidad de los proyectos y la sostenibilidad financiera de las empresas ahuyentan inversiones.
Además, la CREG debe permitir contratos indexados a precios internacionales para atraer oferta a largo plazo. Por ejemplo, hoy no puedes comprar GNL indexado al Henry Hub (precio referencia del gas natural) para demanda esencial porque la norma lo prohíbe. Si no modernizamos las reglas, seguiremos en desventaja.
“Colombia está ante una encrucijada: o actúa rápido para diversificar su oferta de gas —con offshore, regasificadoras y regulación ágil— o enfrentará un colapso en sectores vitales. La solución no es única, pero el momento de decidir es ahora”.
Alfredo Chamat Barrios, gerente general de Calamarí LNG
¿Te pareció útil este contenido?


Continúe leyendo
17-03-2025Tendencias
Innovación y tecnología en el sector eléctrico colombiano: ¿qué viene después de las renovables?
El sector eléctrico colombiano ha experimentado una transformación significativa con la integración de energías renovables no convencionales. Sin embargo, este es un proceso continuo que requiere mirar más allá de la mera incorporación de fuentes renovables. Lee más aquí.
06-02-2025Actualidad economica y sectorial
Energía nuclear: crecimiento, retos y oportunidades en el mundo y Colombia
Aunque la energía nuclear ha resurgido como una alternativa clave para enfrentar los desafíos energéticos globales y acelerar la transición hacia fuentes más limpias y sostenibles, en Colombia aún no contamos con ella. Descubre por qué.
21-10-2024Actualidad economica y sectorial
Energía eólica en Colombia: análisis presente y futuro de su desarrollo
Colombia, con sus condiciones climáticas, presenta un gran potencial para la generación de energía eólica. Descubre cómo avanzan los proyectos de este tipo en Colombia para impulsar las inversiones y disminuir las emisiones de carbón. Lee más.
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente
![[Entrevista] Claves para evitar la crisis de gas en Colombia y el rol vital de regasificadoras y offshore](/wcm/connect/www.bancolombia.com-26918/5f41aa21-8b81-4644-965d-5cd72f8dd2eb/dk-gas-offshore.jpg?MOD=AJPERES&CACHEID=ROOTWORKSPACE.Z18_9O44G4S049MAD06H7SNS78IMS1-5f41aa21-8b81-4644-965d-5cd72f8dd2eb-ppvJKqr)
22-04-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
[Entrevista] Claves para evitar la crisis de gas en Colombia y el rol vital de regasificadoras y offshore

21-04-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Diagnóstico del transporte público en Colombia: impactos y retos financieros para su avance

15-04-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Tendencias
Transición energética y confiabilidad del sistema eléctrico en Colombia: ¿cómo garantizar la estabilidad?
¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.