Skip to main content
ico

Energía eólica en Colombia: análisis presente y futuro de su desarrollo

Actualidad economica y sectorial21-10-2024

Tiempo de lectura: 8 minutos

Por Equipo editorial
Capital Inteligente
Grupo Bancolombia

Foto de dos operarios monitoreando el funcionamiento de aerogeneradores.

La energía eólica ha ganado protagonismo en el mundo como una de las fuentes renovables más prometedoras para la transición energética. Sin embargo, en Colombia, su desarrollo ha enfrentado desafíos que ralentizan su avance, a pesar del enorme potencial del país debido a su geografía y condiciones climáticas favorables.

Por ello, es clave explorar el estado actual de la energía eólica en Colombia, los avances en proyectos costa adentro y costa afuera, las diferencias entre estas dos modalidades, los sectores económicos que se benefician y la importancia de la infraestructura de transmisión en proyectos estratégicos como Colectora que prometen dinamizar su desarrollo.

Colombia cuenta con un potencial significativo para la generación de energía eólica, especialmente en la región de La Guajira, conocida por sus fuertes vientos. Sin embargo, a pesar de estas condiciones, el desarrollo de proyectos eólicos en el país ha sido limitado. Hasta el momento, no hay ningún proyecto eólico en operación comercial.

El parque eólico Jepírachi, que fue el primer proyecto de este tipo en Colombia y que estuvo en operación desde 2004, actualmente está en proceso de desmonte. Este parque tenía una capacidad instalada de 19,5 MW y estaba ubicado en La Guajira, pero su vida útil llegó a su fin en 2023.

En cuanto a los proyectos en desarrollo, hay dos plantas que se encuentran en fase de pruebas (Guajira 1 y WESP 01). Estas plantas son fundamentales para revitalizar el sector y probar tecnologías que puedan adaptarse a las condiciones específicas de Colombia. Según el sistema de información Sinergox de XM, se espera que estos proyectos entren en operación comercial en los próximos meses, lo que representa un avance significativo para el sector.

Gráfica de plantas en pruebas energía eólica Colombia.

Diferencias entre la energía eólica costa afuera y costa adentro

La energía eólica se puede dividir en dos tipos principales: costa adentro (onshore) y costa afuera (offshore). Ambos tipos presentan diferencias significativas en términos de costos, capacidad instalada y riesgos.

  • Costos: los proyectos eólicos costa adentro son generalmente más económicos de implementar en comparación con los proyectos costa afuera. Esto se debe a que la construcción en tierra es menos compleja y no requiere las costosas estructuras marítimas que se utilizan para anclar los aerogeneradores en el mar. Sin embargo, la energía eólica offshore tiene la ventaja de poder instalar aerogeneradores más grandes, lo que puede compensar los mayores costos de instalación.
  • Capacidad instalada: la energía eólica costa afuera, generalmente, tiene una mayor capacidad instalada que la costa adentro debido a los fuertes y constantes vientos que se encuentran en las zonas marítimas. Los parques eólicos offshore pueden generar más energía por unidad instalada, lo que los convierte en una opción atractiva para satisfacer la creciente demanda de energía.
  • Riesgos: los proyectos offshore presentan mayores riesgos debido a las condiciones adversas del mar, como tormentas y la corrosión por agua salada, lo que aumenta los costos de mantenimiento. Además, los riesgos asociados con la conexión a la red eléctrica son mayores, ya que se requieren largas líneas de transmisión submarinas.

Proceso licitatorio de energía eólica costa afuera

En este sentido y para explorar su desarrollo, una de las grandes apuestas del gobierno colombiano en cuanto a energías renovables es el desarrollo de proyectos de energía eólica costa afuera. Este tipo de iniciativas tienen el potencial de transformar la matriz energética del país, aprovechando los recursos naturales de las zonas costeras del Caribe colombiano.

El Ministerio de Minas y Energía ha diseñado mecanismos para apalancar el desarrollo de la energía eólica offshore. Recientemente, se lanzó la primera subasta para proyectos de este tipo, con el objetivo de adjudicar aproximadamente 3.000 MW en capacidad instalada. La subasta ha generado gran interés tanto a nivel nacional como internacional, con empresas como Equinor, Copenhagen Infrastructure Partners y Orsted mostrando interés en participar.

Foto de turbinas eólicas en un parque eólico marino.

Al respecto, Juan Carlos Bedoya, jefe de la Oficina de Asuntos Regulatorios y Empresariales, explicó que “desde el Ministerio de Minas y Energía estamos diseñando las condiciones generales del mecanismo de mercado a fin de garantizar el retorno de la inversión de los proyectos que obtengan un Permiso de Ocupación Temporal para el desarrollo de la energía eólica offshore en el país”.

De esta manera, se espera que los primeros proyectos adjudicados comiencen a desarrollarse en los próximos años, lo que marcaría un hito para el sector energético de Colombia. Sin embargo, uno de los principales desafíos sigue siendo la infraestructura de transmisión, que debe estar preparada para evacuar la energía generada en estos parques hacia los centros de consumo.

A nivel mundial, los costos de la energía eólica han disminuido considerablemente en los últimos años, debido a los avances tecnológicos y al aumento de la competencia en el sector.

Según el informe de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA), los costos de generación de energía eólica han caído en más de un 40 % desde 2010. En Colombia, aunque la implementación ha sido más lenta, se espera que la tendencia de reducción de costos continúe a medida que más proyectos entren en operación y las economías de escala mejoren.

Los aerogeneradores han aumentado su eficiencia, permitiendo generar más energía con menos viento. Además, el desarrollo de parques eólicos más grandes y la mejora en las técnicas de construcción y mantenimiento han contribuido a la reducción de los costos. A medida que el mercado colombiano se consolide y se desarrollen más proyectos, se espera que los costos de la energía eólica en el país sigan una tendencia similar.

Sectores económicos beneficiados por el desarrollo de parques eólicos

El desarrollo de parques eólicos no solo beneficia al sector energético, sino también a una amplia gama de sectores económicos. Entre ellos destacan los siguientes:

  • Sector metalmecánico: la construcción de aerogeneradores requiere una gran cantidad de componentes metálicos, como torres, palas y estructuras de soporte. Esto genera una demanda significativa para la industria metalmecánica, especialmente para empresas dedicadas a la fabricación de acero y otros metales.
  • Transporte marítimo y terrestre: el transporte de los componentes de los aerogeneradores, especialmente en proyectos offshore, involucra una logística compleja que beneficia tanto al sector marítimo como al terrestre. Los puertos y las empresas de transporte se ven directamente involucrados en el traslado de estos grandes equipos.
  • Ingeniería y construcción: el desarrollo de parques eólicos requiere la participación de ingenieros civiles, eléctricos y mecánicos, así como de empresas constructoras especializadas en infraestructura energética. Esto crea empleos y oportunidades de negocio en estos sectores.
  • Servicios de mantenimiento y operación: una vez que los parques eólicos están en operación, se requieren servicios de mantenimiento y operación para garantizar su correcto funcionamiento. Esto genera empleo local y oportunidades para empresas de servicios especializados. El impacto económico del desarrollo de parques eólicos en Colombia es significativo, y se espera que a medida que más proyectos entren en operación, estos beneficios se expandan a más sectores.

 

Te recomendamos leer:
> Perspectivas de los sectores económicos en 2025

 

Importancia de Colectora y la infraestructura de transmisión

Uno de los principales retos para el desarrollo de la energía eólica en Colombia es la infraestructura de transmisión. La ubicación de los parques eólicos, especialmente los ubicados en zonas remotas como La Guajira y los proyectos offshore, implica la necesidad de desarrollar redes de transmisión que puedan evacuar la energía generada hacia los centros de consumo.

Un ejemplo clave es la línea de transmisión Colectora, un proyecto que ha sido identificado como crítico para conectar los futuros parques eólicos de La Guajira con el sistema interconectado nacional. La infraestructura de Colectora permitirá transportar la energía generada por los proyectos eólicos de la región hacia el resto del país, lo que es fundamental para garantizar la viabilidad de estos proyectos.

Sobre este proyecto, el director de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), Rodrigo Negrete, anunció que “ya hemos resuelto el recurso de reposición que se interpuso frente a la licencia ambiental del proyecto de transmisión eléctrica de Colectora en La Guajira. Sin duda, tal vez, el proyecto más importante que hay hoy día en el país en materia de transición energética”.

Negrete explicó que este proyecto involucra una subestación y una línea de transmisión que va a permitir que la energía eólica que se genere en La Guajira pueda transitar hacia el sur del departamento, se conecte con la estación de Cuestecitas – La Loma y luego a Sogamoso.

Así, se integrará al Sistema Interconectado Nacional (SIN) un proyecto pionero de 1.050 megavatios (MW), que transmitirá la energía renovable de este tipo y que representa el 6 % de la capacidad instalada nacional y el 9,6 % de la demanda máxima del país al momento de su puesta en operación, proyectada para 2026.

Imagen del proyecto de transmisión de energía eléctrica Colectora

“Esto va a permitir que esta energía renovable ya haga parte del SIN. Es una importante decisión, hoy hay total claridad de la viabilidad de este proyecto: ya se había licenciado, el recurso de reposición estaba pendiente y ya se da vía libre a la totalidad de las necesidades técnicas que requiere el proyecto”, indicó Negrete.

Juan Ricardo Ortega, presidente del Grupo Energía Bogotá (GEB), dijo sobre ello que “este proyecto solo podrá avanzar al ritmo adecuado si cuenta con el apoyo y compromiso de todos. Solo así, Colombia podrá contar en el plazo fijado con los beneficios que ofrecerá un proyecto que la propia ANLA describió, en su anuncio de la entrega en firme de la licencia ambiental para Colectora, como, probablemente, el más importante en el país en materia de transición energética justa”.

Su avance es estratégico pues la falta de infraestructura de transmisión adecuada puede retrasar la entrada en operación de los parques eólicos, lo que subraya la importancia de invertir en redes de transmisión desde las primeras etapas de desarrollo de los proyectos. Además, es crucial asegurar que los proyectos de transmisión estén alineados con los cronogramas de los parques eólicos para evitar cuellos de botella que afecten el desarrollo del sector.

De esta manera, el desarrollo de la energía eólica en Colombia está en una fase crucial. A pesar de los desafíos, el potencial del país es inmenso, tanto para proyectos onshore como offshore. Con una adecuada planificación, inversiones en infraestructura de transmisión y la participación de actores clave en la industria, la energía eólica podría convertirse en un pilar fundamental de la transición energética del país.

A su vez, los sectores económicos involucrados se beneficiarán directamente, y a largo plazo, el país podrá diversificar su matriz energética, reducir su dependencia de los combustibles fósiles y contribuir a los objetivos globales de reducción de emisiones de carbono.

 

 

¿Te pareció útil este contenido?

Continúe leyendo

25-09-2024Tendencias

Perspectivas económicas para Colombia y el mundo en 2025

La economía colombiana viene en una senda de recuperación, lo que permite pensar en un 2025 más dinámico y estable. Sin embargo, el panorama de mediano plazo aún tiene desafíos significativos. Conoce aquí el informe especial de nuestros expertos con su visión 2025 y las perspectivas para la economía global y de nuestro país.

10-09-2024Especiales

Cajas de compensación en Colombia: ¿qué esperar ante posibles cambios en el sector de la salud?

Las cajas de compensación en Colombia enfrentan un panorama actual marcado por cambios en el sector salud, competencia y expectativas de los afiliados. Conozca los desafíos, perspectivas y focos para las cajas de compensación en este artículo.

19-09-2024Mercado de capitales

¿Cuáles son las propuestas de las entidades para tener autonomía fiscal en Colombia?

La autonomía fiscal en Colombia es un elemento clave para el desarrollo regional y la descentralización. A pesar de propuestas recientes, existen desafíos para el fortalecimiento de esta iniciativa en el país.

Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente

  • Para conocer
    el acontecer económico.
  • Para tomar mejores
    decisiones de inversión.
  • Para compartir
    información de valor.

Lo más reciente

¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.

Complementary Content
${loading}