Skip to main content
ico

Papel del gas natural en la producción de fertilizantes

Actualidad economica y sectorial18-03-2024

Tiempo de lectura: 6 minutos

Por Equipo editorial
Capital Inteligente
Grupo Bancolombia

Conoce la importancia del gas natural en la producción de fertilizantes y su impacto en el sector agroindustrial.

2023 representó un periodo de reducción y estabilización de precios para la industria global de fertilizantes, fenómeno al que no fue ajeno Colombia, tras un par de años desafiantes por el impacto de la pandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania que golpearon especialmente con fuerza la producción mundial y, por ende, representaron un alza en los valores de estos.

Su impacto es clave pues los fertilizantes son sustancias ricas en nutrientes que se utilizan para mejorar las características del suelo para un mayor desarrollo de los cultivos agrícolas e impulsan su productividad, siendo estos principalmente los orgánicos que son aquellos que se forman naturalmente a partir de origen mineral, vegetal, animal o mixto como por ejemplo el estiércol.

A su vez, hay fertilizantes inorgánicos (a raíz de compuestos químicos) que son elaborados por el hombre a partir de algunos nutrientes principales para la tierra, que son nitrógeno, fósforo y potasio. Entre ellos resalta la contribución del gas natural, fundamental, por ejemplo, para la producción de urea y amoníaco, componentes principales de estos abonos que son esenciales en los cultivos de alimentos.

De hecho, si bien el gas natural es ampliamente utilizado en todo el mundo como fuente de energía para la generación de electricidad, calefacción y transporte, también es un componente clave para garantizar la seguridad alimentaria mundial. 

De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía, el amoníaco es el punto de partida para todos los fertilizantes nitrogenados minerales, y la mitad del amoníaco se convierte en urea, el producto fertilizante nitrogenado más común utilizado. En todo el mundo, el amoníaco se produce casi exclusivamente a partir de gas natural y se consume alrededor de 170.000 millones de metros cúbicos (el 4 % del consumo mundial de gas). 

Así, para producir urea se requieren tres principales insumos: N2 que está en la atmósfera terrestre, CO2 y H2, con una fuente de energía como el gas natural o el carbón para satisfacer las altas demandas energéticas; de esta manera las reacciones dan como resultado a este fertilizante nitrogenado.

No obstante, Colombia, al igual que la mayoría de los países del mundo, importa este fertilizante y actualmente hay una dependencia de 100 % en su importación. Esto, a pesar de que el país es productor de gas y carbón y con base en ellos se pudiera avanzar en la producción de urea local; esto no ocurre por falta de tecnología y medios de producción adecuados.

Manuel Iván Gómez, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia, explica que, aunque cualquier país está en condiciones de producir urea, pues su fuente es la atmósfera (75 % de nitrógeno, además de oxígeno y argón),  no se hace por dos razones principales: la energía y la falta de tecnología en el proceso de industrialización.

A pesar de ello, se han dado intentos de producir urea en Colombia mediante empresas como Abocol o Ferticol, aunque ambos procesos caducaron hace más de 60 años, dadas las dificultades tecnológicas y solvencia financiera para este objetivo. 

Por ello, el gas natural es un componente clave para garantizar la seguridad alimentaria del mundo, tanto para la producción de fertilizantes, como en la cadena de suministro de alimentos y el suministro de agua para la agricultura. Sin el gas natural, la producción y distribución de alimentos sería mucho más difícil y costosa, lo que podría tener graves consecuencias en este rubro. 
 

Colombia y el contexto internacional de industria de fertilizantes 

A pesar de que Colombia es un país con gran potencial y vocación de desarrollo agrícola (por su variedad de pisos térmicos, así como de condiciones climáticas y ambientales), la producción de insumos para fertilizantes es uno de los retos que tiene el sector en el país pues la falta de materiales como potasio o fósforo determina que la producción local sea inferior al 10 %, según datos del Ministerio de Agricultura.

Estos fertilizantes pueden impulsar la productividad de las áreas cultivables en Colombia, considerando que el país cuenta con más de 40 millones de hectáreas, de las cuales en la actualidad solo se aprovechan siete millones en cultivos competitivos.
 

Cabe resaltar que Colombia importa el 75 % de fertilizantes, concentrados principalmente en urea, fosfato diamónico, fosfato monoamónico y cloruro de potasio. El 29 % de la urea se importa de Rusia, el 20 % de Venezuela, el 14 % de Trinidad y Tobago, y el 13 % de Ucrania, denotando una alta dependencia en la importación de este insumo en particular. 

Así, el sector agrícola en Colombia depende en un 42 % de los fertilizantes importados de países como Rusia, Bielorrusia y Ucrania, según datos del Consejo Nacional de Secretarios de Agricultura de Colombia. Debido a esto, la escasez de estos insumos ha incrementado los costos en líneas productivas como los cultivos de palma, en los cuales el 70 % de la inversión de mantenimiento están relacionados con el uso de fertilizantes. Otros de estos subsectores con especiales afectaciones han sido los de los cultivadores de papa, café y cacao, altamente dependientes de insumos importados.

María Helena Latorre, directora de la Cámara de Procultivos de la ANDI, explica que “si bien Colombia no produce potasio, fósforo o urea, el país cuenta con 13 plantas de producción, en Cartagena y Barranquilla —principalmente— y otras ciudades. En esos centros se formulan los productos para atender la agricultura colombiana y también para exportar a 50 países”.

De acuerdo con estudios de la Universidad EIA, el mercado colombiano de fertilizantes se valoró en USD1.244 millones en 2021, representando el 3,4 % del mercado global y se espera que alcance los USD1.829 millones en 2027, registrando una tasa de crecimiento anual compuesta del 6,5 % entre los periodos 2017 y 2027. 

Principales fertilizantes en el mercado colombiano

Existe diversidad en los componentes que forman estos fertilizantes, de los cuales el Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio (K) son los de mayor importancia para la tierra, por ser elementos considerados como los macronutrientes básicos de las plantas. 

Según su composición, los fertilizantes pueden ser de dos tipos: orgánicos (origen animal o vegetal) e inorgánicos (de tipo químico), donde se encuentran los simples o compuestos

  • Fertilizantes simples: hacen referencia a aquellos que solo aportan uno de los macronutrientes necesarios a las plantas (N, P, K). Por lo tanto, estos fertilizantes no pueden considerarse sustitutos entre sí, ni sustituibles por otros productos. Entre ellos destacan:

    • Fertilizantes simples nitrogenados, siendo la urea la mayor fuente de nitrógeno y el principal producto comercializado en Colombia.
    • Fertilizantes simples fosfatados, donde se encuentran el fosfato diamónico (DAP) o fosfato monoamónico (MAP).
    • Fertilizantes simples potásicos, siendo una de las principales fuentes potásicas el cloruro de potasio (KCL). 
       
  • Fertilizantes compuestos: son aquellos que contienen al menos dos macronutrientes básicos y en algunas ocasiones son enriquecidos con un elemento adicional. Estos se pueden encontrar en gran variedad y tipos de combinaciones, tales como NPK, NP, NK o PK, además de aquellos que enriquecen las anteriores combinaciones.

Producción en Colombia y variación de precios

Aunque Colombia adolece por la falta de potasio, fósforo o urea entre los principales insumos, esto no es solo una realidad local, sino que afecta a la mayoría de los países, razón por la cual la guerra entre Rusia y Ucrania (dos de los principales productores mundiales de fertilizantes) representó un alza notable de los precios desde 2022, aunque ya vio efectos a la baja el año pasado.

En el caso de la urea, esta reducción fue superior al 32 % en 2023 y más del 55 % desde su punto más alto en 2022 (en cuanto a sus precios de referencia internacionales) que ahora se ubican en torno a los USD 365 por tonelada. Tomando como referente a Colombia, los precios locales regresaron a los niveles observados durante el último trimestre de 2021, antes del comienzo del conflicto geopolítico.

Gráfica sobre futuros de la urea


En el mercado de fertilizantes en Colombia se transan alrededor de 1,5 millones de toneladas año, siendo el segmento dominante el mercado de fertilizantes inorgánicos, en los que predominan las concentraciones de macronutrientes (N, P y K), los cuales representan el 95 % de las ventas totales. 

A su vez, el 94 % de las ventas se concentra en seis empresas: Monómeros Colombo Venezolanos (37 %), Abonos Colombianos – Abocol (20 %), Ecofértil (15 %), Yara Colombia (13 %), Nutrición de Plantas (5 %) y C.I. de Azúcares y Mieles Ciamsa (4 %).

Según datos de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), en 2023 disminuyeron principalmente los precios promedio de los fertilizantes, 44,82 % los simples y 34,72 % los compuestos.

Gráfica de índice de precios total, de fertilizantes, plaguicidas y otros insumos entre 2021 y 2023.

Gráfica de índice de precios de fertilizantes

Los precios promedio de los fertilizantes disminuyeron 2,16 % en diciembre del 2023, alcanzando una reducción acumulada anual de 39,35 %, cifra que compensa los aumentos observados en el 2022, cuando la variación en la cotización fue de 27,91 %, alcanzando niveles de precios equivalentes a los registrados hace 25 meses. 

Los fertilizantes simples se destacan como los productos con mayores reducciones de precios en el año, con una variación acumulada en el 2023 de 44,82 %. En diciembre de ese mismo año la variación registró una caída de 1,20 %. Entre enero y diciembre del 2022 se presentaron aumentos en este subgrupo, de 24,85 %.

Por su lado, los precios de los fertilizantes compuestos en diciembre del 2023 registraron una caída de 2,84 %. La variación en los costos de estos productos permanece ligeramente superior respecto de los fertilizantes simples; en el 2023, alcanzaron disminuciones de 34,72 %. En contraste, durante el 2022 se observaron incrementos del 30,63 %.  
 

Especial de gas 2024: transición energética y gestión sostenible


Fuentes:

¿Te pareció útil este contenido?

Continúe leyendo

01-03-2024Actualidad economica y sectorial

¿Cómo nace el nearshoring y qué oportunidades tiene Latinoamérica?

La reubicación de la producción de compañías a geografías cercanas a sus grandes focos de demanda es una tendencia que crece y que pone el foco en Latinoamérica. Te contamos más acerca del nearshoring.

26-02-2024Actualidad economica y sectorial

Tasa de cambio por debajo de $4.000 en Colombia: las coberturas cambiarias son clave a la hora de gestionar la incertidumbre

La tasa de cambio es una variable de gran relevancia para compañías que importan o exportan; sin embargo, representa grandes desafíos para éstas debido a la dificultad que existe para pronosticar su nivel a futuro. En este artículo te contamos cómo es que las coberturas cambiarias ayudan a mitigar la volatilidad frente a los movimientos de la moneda.

05-02-2024Actualidad economica y sectorial

¿Por qué caen las importaciones en Colombia y qué efecto tiene este fenómeno?

La reducción del PIB de Colombia, sumado a factores internacionales, ha hecho que las importaciones en el país también presenten un ritmo negativo, lo que se traduce en la desinversión del sector privado ante la coyuntura macroeconómica. Te contamos qué efectos tiene este fenómeno.

Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente

  • Para conocer
    el acontecer económico.
  • Para tomar mejores
    decisiones de inversión.
  • Para compartir
    información de valor.

Lo más reciente

¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.

Complementary Content
${loading}