Energía nuclear: crecimiento, retos y oportunidades en el mundo y Colombia
Actualidad economica y sectorial06-02-2025
La energía nuclear es una forma de energía que se libera desde el núcleo o parte central de los átomos, que consta de protones y neutrones. De acuerdo con el Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA, por sus siglas en inglés), esta fuente puede producirse de dos maneras: mediante fisión (cuando los núcleos de los átomos se dividen en varias partes) o mediante fusión (cuando estos se fusionan).
Su interés como recurso de producción en el mundo ha crecido notablemente pues una de las mayores ventajas sobre este tipo de energía es la relacionada con la sostenibilidad, y es que, la energía nuclear puede ser considerada una fuente limpia, ya que produce pocos gases de efecto invernadero.
Esto ocurre porque la mayoría de los reactores nucleares solo emiten vapor de agua a la atmósfera, no dióxido de carbono, metano u otros gases contaminantes. Es decir, que se produce una gran cantidad de energía con poco combustible. Por ello, es clave conocer detalles sobre su actual producción internacional y el potencial que tendría en Colombia.
¿Cómo está la producción de energía nuclear en el mundo?
Según los datos operacionales que los Estados Miembros del IAEA proporcionaron al Sistema de Información sobre Reactores de Potencia (PRIS), la electricidad producida a partir de la energía nucleoeléctrica aumentó un 2,6 % en 2023, en comparación con 2022.
Este tipo de energía siguió generando casi el 10 % de la electricidad mundial y una cuarta parte de toda la electricidad con bajas emisiones de carbono del último año. Estados Unidos sigue siendo el mayor productor de electricidad nuclear del mundo, con 93 reactores en operación a diciembre de 2023. A este le siguen Francia (56) y China (55).
Al hablar de las apuestas por ampliar las capacidades, es importante mencionar que China siguió encabezando las nuevas construcciones, tras empezar la construcción de cinco nuevos reactores.
“Según los datos, que muestran que el parque mundial opera casi a plena potencia, con un factor de capacidad medio del 88 %, Egipto, un país en fase de incorporación al ámbito nuclear, empezó a construir su segundo reactor”, dijo la IAEA.
Sumado a lo anterior, se realizaron nuevas conexiones a la red en centrales nucleares de Bielorrusia, China, Eslovaquia, Estados Unidos y la República de Corea, aunque algunos reactores de Alemania, Bélgica y China fueron frenados.
Los datos de 2023 -que son la recopilación más actualizada- chocan con el contexto de crecientes ambiciones mundiales en materia de tecnología nuclear, más aún en un momento caracterizado por el envejecimiento del parque de reactores, y es que más de dos tercios de estos tienen una antigüedad de al menos 30 años.
En diciembre de 2023, en el histórico primer balance mundial realizado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) celebrada en Dubái (Emiratos Árabes Unidos), los 198 países signatarios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático pidieron que se acelerara el despliegue de tecnologías con bajas emisiones de carbono, incluida la energía nucleoeléctrica, en aras de una profunda y rápida descarbonización, en particular en sectores en los que esta tarea resulta difícil de lograr, como la industria.
Además, en la COP28, más de 20 países se comprometieron a trabajar para triplicar la capacidad nucleoeléctrica mundial con el fin de alcanzar unas emisiones netas cero para 2050.
Así está el ranking de los países que más generan electricidad a partir de energía nuclear
El mundo viene avanzando significativamente en el uso de energía nuclear durante los últimos años, con varios países europeos liderando la medición.
Francia es el país del mundo que cuenta con la mayor participación de la generación de energía nuclear en la producción de electricidad, con un porcentaje de 65 %, aunque hay que destacar que nueve naciones europeas figuran en los primeros nueve puestos del ‘top 10’ sobre este punto.
En el segundo lugar aparece Eslovaquia, con 61 %; y luego de esta se encuentran Hungría (49 %), Finlandia (42 %) y Bélgica (41 %) cerrando las cinco primeras posiciones.
Hay que destacar que la República de Corea (Corea del Sur) ocupa la décima posición con una penetración del 32 % de la energía nuclear para la producción de electricidad.
Del lado de América Latina, el país más avanzado en el uso de este tipo de energía es Argentina, con 6 %; aunque también figuran en el ranking México (5 %) y Brasil (2 %), naciones que, incluso, están por encima de grandes potencias como Alemania, que solo generan el 1 % de su electricidad con protones y neutrones.
La energía nuclear en Colombia
En 2012, mediante el Decreto No. 0381, el Gobierno Nacional le asignó al Ministerio de Minas y Energía la competencia de adoptar la política nacional en materia de energía nuclear y materiales radiactivos.
El mismo Decreto le fijó a la cartera la competencia de atender los compromisos de salvaguardias establecidos en acuerdos internacionales ratificados por el país y mantener actualizado el sistema nacional de contabilidad y registro de los materiales nucleares y, además, promover el cumplimiento de las normas y acuerdos internacionales en todos los asuntos relacionados con los usos pacíficos de la energía nuclear.
Tras varias discusiones sobre el tema, en marzo (2024), la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) actualizó el Plan Energético Nacional (PEN) 2022 – 2052, en el que se prevé que Colombia tendría una capacidad instalada de entre 1.200 y 1.800 megavatios de energía nuclear, y la inclusión de esta tecnología comenzaría a partir de 2035.
Según el exviceministro de Energía, Javier Campillo, "la energía nuclear es una tecnología que, además de ser segura, garantiza firmeza, descarbonización y una excelente complementariedad con la energía renovable. A nivel mundial hemos identificado que es una tecnología necesaria para garantizar el cumplimiento de las metas de descarbonización que tenemos a 2050”.
Por su parte, el profesor David Galeano, de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) en Medellín, escribió en un artículo especializado que el país cuenta con experiencia en tecnología nuclear, “evidenciada por el reactor operativo en Bogotá desde 1965, el cual ha funcionado sin incidentes. Esta experiencia demuestra una sólida base de conocimientos y un precedente de manejo seguro de la tecnología nuclear”.
Por esta razón “el éxito de la era nuclear en el país dependerá en gran medida de la inversión en infraestructura física y el desarrollo de capacidades técnicas en todo el país. La construcción de instalaciones nucleares requiere no solo una inversión económica significativa, sino también un enfoque en el desarrollo del capital humano capaz de diseñar, operar y mantener estas instalaciones de manera segura y eficiente”.
Fuentes:
- “Nuclear Power Reactors in the World”, International Atomic Energy Agency, 2024.
- “El éxito de la era nuclear en Colombia dependerá de la articulación entre la academia, la industria y el gobierno”, Universidad Nacional de Colombia, 2024.
- “¿Es viable generar energía nuclear en Colombia? El plan del Gobierno es comenzar a producirla en 2035”, El Tiempo, 2024.
- “El único reactor nuclear que hay en Colombia”, Servicio Geológico Colombiano, 2023.
¿Te pareció útil este contenido?
Continúe leyendo
11-09-2024Actualidad economica y sectorial
Claves para ser una empresa sostenible según Karan Jerath
Karan Jerath, creador del dispositivo que separa el agua del petróleo, miembro de la prestigiosa lista de Forbes 30 Under 30 y líder de Naciones Unidas, habló con Capital Inteligente sobre sostenibilidad e innovación. Disfruta esta entrevista en exclusiva.
23-04-2024Especiales
Gas natural: un factor clave para la seguridad energética del sector eléctrico y la transición energética en Colombia
El gas natural juega un papel clave para la transición energética en Colombia. En este artículo te contamos cuál es su participación, así como perspectivas, principales desafíos y posibles alternativas.
10-09-2024Actualidad economica y sectorial
Tendencias y beneficios de los combustibles alternativos para el transporte
Las cajas de compensación en Colombia enfrentan un panorama actual marcado por cambios en el sector salud, competencia y expectativas de los afiliados. Conozca los desafíos, perspectivas y focos para las cajas de compensación en este artículo.
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente
06-02-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Energía nuclear: crecimiento, retos y oportunidades en el mundo y Colombia
05-01-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Tendencias
La transición demográfica y su impacto en la demanda de edificaciones
04-02-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Perspectivas del sector de la construcción en Colombia: cierre 2024 y proyecciones 2025
¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.