Skip to main content
ico

Tendencias y beneficios de los combustibles alternativos para el transporte

Tendencias10-09-2024

Tiempo de lectura: 5 minutos
Por Equipo de contenidos
Capital Inteligente
Grupo Bancolombia

Avión con descarbonización y biocombustible

En el camino a la sostenibilidad planteada por hitos como el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) de Nueva York, el sector transporte lidera, desde hace varios años, los avances hacia la transición energética mundial. 

Las industrias del mundo no solo están migrando cada vez hacia más alternativas amigables con el medioambiente, sino que los consumidores y las ciudades también exigen estas opciones.  

A nivel legislativo se ven iniciativas más restrictivas contra las formas de combustión tradicional como una de este año en la que la Unión Europea (UE) endureció las medidas para reducir el aporte contaminante de los vehículos pesados, que aportan alrededor del 5 % de las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte por carretera en la UE y del 6 % del total de estas.

Manos unidas por la sostenibilidad del mundo

Además de las restricciones y la consciencia ambiental, un punto relevante es la oferta de combustibles sostenibles y cómo avanza la producción para garantizar una transición energética responsable. 

¿Cómo está Colombia en la producción y venta de combustibles sostenibles?

De acuerdo con la Federación Colombiana de Biocombustibles (Fedebiocombustibles), el transporte terrestre en Colombia se halla en medio de una transformación trascendental y acelerada hacia la descarbonización. 

Comillas

“Durante los últimos 20 años, este proceso ha estado impulsado por los biocombustibles, especialmente el biodiésel y el etanol, que han emergido como pilares fundamentales en la mitigación de las emisiones de dióxido de carbono (CO₂)”

Fedebiocombustibles
 

Los biocombustibles han demostrado ser la alternativa de mayor aporte a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y material particulado, en un contexto en el que, según el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT), en Colombia hay más de 19 millones de vehículos registrados en donde automóviles, camionetas, camiones y buses representan el 37 %, mientras que las motos el 61 %, y el restante corresponde a maquinaria, remolques y semirremolques.

Fundamentalmente, estos son combustibles limpios de baja carbono intensidad que se han convertido en una solución tangible y efectiva para reducir las emisiones contaminantes en Colombia. 

En 2023, el sector de los biocombustibles obtuvo ventas récord de biodiésel de 700.000 toneladas, un aumento del 2 % con respecto a 2022. A su vez, la demanda nacional de diésel mezclado experimentó un incremento de un 1,4 %, superando el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). 

Por otro lado, las ventas nacionales de bioetanol alcanzaron 81 millones de galones, representando el 56 % del mercado. El consumo de gasolina corriente se contrajo en un 2,6 % llegando a los 154.000 barriles diarios, atribuido a la comprobada elasticidad de la demanda frente a los precios. 

“Estas cifras, ratifican el aporte de los colombianos por un futuro más sostenible gracias al uso de los biocombustibles como energía líquida para transportarse, una herramienta clave que puede ayudar a Colombia a enfrentar el desafío de descarbonizar su economía y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un 51 % para 2030; lo cual requiere acciones inmediatas para garantizar la autosuficiencia energética y una transición gradual”, aseguró Carolina Rojas, presidente de la Federación Nacional de Biocombustibles (Fedebiocombustibles). 

De acuerdo con Sergio Cabrales, experto en el sector energético de la Universidad de los Andes, los dos biocombustibles que se utilizan en Colombia son el alcohol carburante que se mezcla con gasolina fósil y el biocombustible. 

“La mezcla desde febrero es el 10 % de biocombustible con 90 % de gasolina o diésel. El 10 % de los ingresos al producto que se pagan a los productores de biocombustible”, explicó.  

El agro colombiano es esencial en la fabricación de combustibles y, en especial, el aceite de palma que produce el sector palmicultor es una fuente principal para producir estas alternativas.  

De acuerdo con la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), el biodiésel en Colombia es el principal destino del aceite de palma que se produce, con un 32,8 % de participación, por encima -incluso- de las industrias procesadoras de grasas y aceites (32,4 %). 

Datos sobre producción de aceite de palma

Actualmente, en el sector del transporte, se reducen 3,8 millones de toneladas de CO₂ anuales, gracias al uso de biocombustibles, gas natural vehicular y a los vehículos híbridos y eléctricos.  

“De estas emisiones evitadas, los transportadores y conductores, usando biodiésel y etanol en mezclas del 10 %, mitigan 3,2 millones de toneladas, lo que representa un hito crucial en nuestra lucha contra el cambio climático, al aportar el 84 % de la mitigación de gases de efecto invernadero del sector transporte”, indicó el gremio.

Combustible sostenible de aviación (SAF) e hidrógeno verde

El terreno que ha ganado Colombia en la producción de biocombustibles para el sector de transporte terrestre ha sido de gran relevancia, por lo que el país ahora apunta a contribuir a las demandas de otras industrias como la aviación. 

El SAF, sustainable aviation fuel, o combustible sostenible de aviación, es la apuesta con la que el sector aéreo espera liderar el camino hacia la transición energética del gremio.

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés), ha destacado que el SAF proporcionará alrededor del 65 % de la mitigación necesaria para que las aerolíneas logren cero emisiones netas de carbono para 2050. 

A través de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) los gobiernos se han fijado la ambición de lograr una reducción del 5 % de las emisiones de CO₂ de la aviación internacional a partir de las SAF para 2030. Para alcanzar dicha meta, alrededor del 27 % de toda la capacidad de producción de combustible renovable disponible en 2030 tendría que ser SAF, pero actualmente el SAF representa solo el 3 % total de la elaboración de combustibles renovables.

A través de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) los gobiernos se han fijado la ambición de lograr una reducción del 5 % de las emisiones de CO₂ de la aviación internacional a partir de las SAF para 2030. Para alcanzar dicha meta, alrededor del 27 % de toda la capacidad de producción de combustible renovable disponible en 2030 tendría que ser SAF, pero actualmente el SAF representa solo el 3 % total de la elaboración de combustibles renovables. 

Si bien hay avances, pues las proyecciones de la IATA para triplicar la producción de este energético sostenible en 2024 a 1.900 millones de litros (1,5 millones de toneladas) van por buen camino, representando el 0,53 % de la necesidad de combustible de la aviación en 2024, aún falta mucho por recorrer. La IATA recomienda varias medidas políticas que los gobiernos podrían adoptar, siendo una de ellas la diversificación de las materias primas.  

“Es probable que alrededor del 80 % del SAF que se espera producir en los próximos cinco años provenga de ácidos grasos hidrogenados (HEFA): aceites de cocina usados, grasas animales, etcétera. Acelerar el uso de otras vías y materias primas certificadas (incluidos los residuos agrícolas y forestales y los desechos municipales) ampliará en gran medida el potencial de producción de SAF”, dijo la IATA.  

Colombia avanza significativamente en la certificación de sus materias primas como insumos óptimos para la producción de SAF. Especialmente, el sector palmicultor del país -liderado por Fedepalma- está envuelto en diferentes procesos de este tipo.  

Y es que, debido a los estándares internacionales de producción, la industria palmicultora debe dar garantías de que su insumo ha tenido todo un proceso de elaboración sostenible en el agro.  

Sergei Paslev, cabeza del equipo investigador del Programa Conjunto sobre Ciencia y Política del Cambio Global del Massachusetts Institute of Technology (MIT) -entidad que desde mediados de 2023 conduce el estudio de Airbus y Latam Airlines acerca del SAF en Latinoamérica- relató que el país cuenta ya con dos insumos identificables para su producción: el aceite de palma y la caña de azúcar. 

Sin embargo, reiteró que hay que mejorar la imagen internacional sobre el aceite de palma. “Colombia tiene que convencer al mundo de no es como Indonesia o Malasia, donde se cuenta con muy malas cifras de deforestación en el sector de la palma”, dijo. 

Datos sobre emisiones CO2 aviación en Latinoamérica

Para producir SAF en el país, aún se requiere de un largo proceso, pero la conversación ya está sobre la mesa y avanza entre diferentes actores como los productores, los Ministerios de Minas y Energía y Agricultura y las aerolíneas del sector, por lo que el tema genera optimismo de cara a los próximos años.  

“Colombia tiene una oportunidad única para liderar la fabricación de biocombustibles y combustibles para la aviación. Con condiciones óptimas para el cultivo y producción de aceite de palma, el país registra una productividad promedio de 3.54 toneladas por hectárea, destacando por sus prácticas diferenciales y sostenibles en este ámbito a nivel mundial. La ubicación geográfica estratégica de Colombia y la sólida organización a través de la Federación nos sitúan en una posición favorable para abastecer este emergente mercado”, dijo recientemente Manuel Julián Dávila Abondano, presidente del Grupo Empresarial Daabon.   

De otro lado, Andrés Camacho, ministro de Minas y Energía, explicó algunos de los pasos que se adelantan en Colombia para el desarrollo del hidrógeno verde en el país.    

Uno de los objetivos que se tiene en el país es la organización del ecosistema del hidrógeno en Colombia. “Ya hay desarrollos desde la empresa pública -como Ecopetrol que está destinando importantes inversiones a la elaboración de este energético-. Para nosotros es Ecopetrol la organización que ya produce hidrógeno gris y de otros colores, y que cuenta con todas las condiciones con la tecnología ya existente de avanzar hacia la producción del verde”, indicó Camacho.  

Para el ministro, “el material necesario para producir el hidrógeno verde en Colombia son las energías renovables, así que todo lo que estamos haciendo en este campo va a impactar positivamente en la posibilidad de producción del energético. También, el lograr sistematizar lo que las empresas privadas están haciendo: nos hemos reunido con muchas de estas compañías y se está organizando el ecosistema del hidrógeno en Colombia”. 

Por su lado, la Asociación Hidrógeno Colombia ha resaltado que actualmente en el país hay cerca de 28 proyectos de este tipo en desarrollo y se prevé que a 2030 puedan entrar entre uno y tres gigavatios de generación de hidrógeno verde a la nación. 

Para su desarrollo y su eventual impacto en el sector transporte, además, Colombia ve un gran interés de socios internacionales como Alemania, Japón y Corea del Sur que pueden ayudar con fondos para tener “una especie de subsidio o fondos” que puedan apalancar los proyectos de la oferta de producción y los de demanda, destacó la Asociación Hidrógeno Colombia. 

Conclusión sobre combustibles sostenibles en Colombia

Ante este panorama, la producción y uso de combustibles sostenibles en el sector transporte de Colombia es una necesidad imperante para lograr un futuro más limpio y próspero. No solo se trata de reducir la huella de carbono y mitigar los efectos del cambio climático, sino también de mejorar la calidad del aire, impulsar la innovación tecnológica y diversificar la matriz energética del país. 

La transición hacia combustibles sostenibles representa una oportunidad para fortalecer la economía colombiana, generar empleos verdes y promover un desarrollo más equitativo y sostenible. Si bien existen desafíos en términos de infraestructura, inversión y regulación, los beneficios a largo plazo podrían superar los costos. 

Iniciativas como la del Club de Biotanqueo en la que camiones, tractocamiones y volquetas de Antioquia y Cundinamarca voluntariamente acceden a mezclas superiores de biocombustibles, cuentan con más de 1.230 vehículos usando combustibles tipo B20 y han logrado un ahorro aproximado de 6.500 toneladas de gases de efecto invernadero contribuyendo a la mitigación del cambio climático. 

Por otro lado, diferentes marcas de automotores han anunciado la disponibilidad de traer vehículos flex fuel a Colombia y, de hecho, ya están llegando con una capacidad de usar mezclas del 85 % de bioetanol en gasolina para contribuir de manera inmediata a una mayor sostenibilidad. 

Para ello es fundamental que el gobierno, la industria y la sociedad en su conjunto trabajen de manera coordinada para impulsar esta transición. Por medio de políticas públicas sólidas, incentivos a la inversión y una mayor conciencia ambiental, Colombia puede convertirse en un referente regional en materia de transporte sostenible, garantizando un futuro más saludable y resiliente para las generaciones venideras. 


Fuentes:

¿Te pareció útil este contenido?

Continúe leyendo

23-07-2024Tendencias

¿Cómo hacer grandes proyectos según Bent Flyvberg?

Pocos megaproyectos en el mundo se culminan con éxito en el tiempo planeado y con los recursos estimados inicialmente. Bent Flyvberg, experto en desarrollo de grandes proyectos, nos comparte varios consejos para realizarlos adecuadamente. Lee más aquí.

24-07-2024Tendencias

Minerales en la transición energética de Colombia: potencial hacia el futuro

Minerales como el cobre o el níquel cobran importancia para la transición energética en el país. Conoce más.

02-07-2024Tendencias

Comercio internacional: ¿cuál ha sido el impacto del tránsito marítimo y qué se espera en el 2024?

Los conflictos del mar Rojo y el canal de Suez tuvieron un impacto en el aumento de fletes marítimos, lo que perjudicó el tránsito de la mercancía. Con la estabilización de los fletes, ¿qué se espera para el resto de año? Conócelo en este artículo.

Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente

  • Para conocer
    el acontecer económico.
  • Para tomar mejores
    decisiones de inversión.
  • Para compartir
    información de valor.

Lo más reciente

¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.

Complementary Content
${loading}