Skip to main content
ico

Innovación y tecnología en el sector eléctrico colombiano: ¿qué viene después de las renovables?

Tendencias17-03-2025

Tiempo de lectura: 7 minutos

Por Equipo editorial
Capital Inteligente
Grupo Bancolombia

Foto de una mamá cargando a su hija en brazos, mientras levantan las manos y ven al fondo un parque eólico.

El sector eléctrico en Colombia y el mundo se encuentra en un momento de transformación sin precedentes. La creciente demanda de energía, sumada a la necesidad de reducir las emisiones de carbono y combatir el cambio climático, ha impulsado la adopción de energías renovables y tecnologías innovadoras.

Sin embargo, el camino hacia un futuro energético sostenible no se detiene en la generación de energía limpia. La digitalización, la eficiencia energética y la integración de nuevas tecnologías están redefiniendo el panorama energético del país. En este contexto, la pregunta que surge es: ¿qué viene después de las renovables?

Gráfica de generación de energía por fuente en el mundo entre 2000-2028.

El desafío del cambio climático y la energía

El cambio climático es uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad, y su relación con la energía es innegable. Más del 80 % de las emisiones de carbono a nivel global son causadas por la producción y el consumo de energía. 

Aunque las emisiones se redujeron temporalmente durante la pandemia de covid-19, el reinicio de la economía global ha llevado a un repunte en la demanda de combustibles fósiles.

Por ello, la solución radica en la adopción de tecnologías eléctricas y digitales. La electricidad es la forma de energía más limpia y eficiente, y su combinación con la tecnología digital ofrece un potencial enorme para reducir el desperdicio de energía y avanzar hacia un futuro más sostenible. Colombia, con su abundante potencial en energías renovables, está bien posicionada para liderar esta transición.

Por esta razón, la digitalización ha revolucionado la forma en que se gestiona y distribuye la energía. Gracias a ella, las operaciones remotas y colaborativas han mejorado la seguridad del personal, optimizando la resiliencia del sistema eléctrico. La capacidad de anticipar problemas y adaptarse rápidamente a situaciones cambiantes ha sido clave para garantizar un suministro estable y eficiente.

Además, la digitalización ha permitido una mayor eficiencia energética, reduciendo costos y facilitando la implementación de soluciones sostenibles. La combinación de electricidad y tecnología digital se ha convertido en una herramienta poderosa para reducir el desperdicio de energía y avanzar hacia un futuro más sostenible. En Colombia, este proceso ha sido fundamental para modernizar la infraestructura eléctrica y prepararla para los desafíos del siglo XXI.

A nivel global, se espera que 2024 haya sido un año récord para las energías renovables. La capacidad instalada de energías limpias, como la solar y la eólica, habría aumentado en más de un 20 %, alcanzando los 550 GW de potencia renovable. Este crecimiento es parte de un camino ya trazado hacia un modelo energético basado en las 4D: descarbonizado, descentralizado, democratizado y digitalizado.

Gráfica tipo torta de la matriz energética mundial en 2024.

En Colombia, la energía solar y eólica está liderando el avance en capacidad instalada. Proyectos como la planta solar fotovoltaica Serrano son un ejemplo de cómo el país está aprovechando su potencial renovable. Sin embargo, la dependencia de ciertos minerales clave, como el litio y el cobre, genera incertidumbre en el suministro de materiales necesarios para estas tecnologías. Esto ha llevado a países como Estados Unidos y los miembros de la Unión Europea a plantear nuevas políticas de acceso a materias primas críticas.

La creciente integración de energías renovables está transformando el sistema eléctrico colombiano. Las redes eléctricas deben ser cada vez más digitalizadas y resistentes para manejar la variabilidad de las fuentes renovables. La gestión inteligente de estas redes es esencial para garantizar el equilibrio entre oferta y demanda en tiempo real.

Durante este 2025, se esperan avances significativos en la digitalización de las infraestructuras eléctricas. Tecnologías como el blockchain, la robótica, el internet de las cosas y la inteligencia artificial serán clave para optimizar el rendimiento de los activos y recursos distribuidos. Estas innovaciones permitirán una mayor eficiencia y trazabilidad en el consumo de energía, transformando la forma en que interactuamos con el sistema eléctrico.

El papel del hidrógeno y usos estratégicos: avances en Colombia

El hidrógeno se presenta como un recurso clave para la descarbonización de la economía colombiana y el desarrollo de productos sostenibles. A corto plazo, se espera su uso en la refinación y la producción de fertilizantes, con miras a expandir su aplicación en el transporte de carga. En el mediano y largo plazo, nuevas industrias como la producción de calor y combustibles sintéticos, además del transporte marítimo y aéreo, serán mercados potenciales, habilitando así la exportación de derivados como el amoniaco y el metanol.

Infografía explicativa de la importancia del hidrógeno en la transición energética en Colombia.

La producción de fertilizantes es uno de los casos de negocio más relevantes para Colombia, que actualmente importa más de dos millones de toneladas al año. El hidrógeno, al combinarse con nitrógeno para producir amoniaco, puede ser la clave para desarrollar esta industria localmente, reducir la dependencia internacional y fortalecer la seguridad alimentaria.

Es así que, la industria del hidrógeno en Colombia ha ganado protagonismo con la puesta en marcha de seis proyectos de bajas emisiones y más de 30 proyectos anunciados por empresas públicas y privadas. En este sentido, el hidrógeno verde emerge como una solución prometedora para descarbonizar sectores difíciles de electrificar, como el transporte pesado y la industria. Aunque este recurso aún enfrenta desafíos en términos de costos y escalabilidad, se espera que poco a poco se acelere la investigación y el desarrollo de esta tecnología.

Prueba de ello es la empresa antioqueña Opex, ubicada en Sabaneta (área metropolitana del Valle de Aburrá), la cual cuenta con un lote de 5.000 metros cuadrados, donde se genera energía limpia y renovable con Hevolution, un proyecto que busca generar energías limpias y renovables en la planta de hidrógeno verde más grande de América Latina. Gracias a un proceso químico que involucra distintos elementos, entre ellos: hidrógeno y oxígeno, se genera energía sin emisiones contaminantes.

Las proyecciones son prometedoras pues se espera que esta iniciativa pueda producir 1.000 kilos de hidrógeno o 5.000 kilos de amoniaco al día, siendo una de las fuentes más crecientes como recurso para producir energía en el país. De esos 1.000 kilos, buena parte se irán para Europa y Estados Unidos, donde hay más formas de sacarle provecho al químico.

Otro caso de avances lo tiene Promigas, empresa que ya está probando mezclas de hidrógeno en redes de gas natural, un proyecto que muestra las sinergias que puede tener esta fuente con otra renovable y de gran uso en el país como el gas.

Comillas

“Aunque Colombia se posiciona como el tercer país de América Latina con más proyectos, la necesidad de acelerar la construcción es evidente para cumplir con la Hoja de Ruta del Hidrógeno, que proyecta 1GW de electrólisis antes de 2030 y hasta 10GW para 2040”.

Karen Peralta, directora ejecutiva de la Cámara de Hidrógeno de la ANDI y Naturgas

De acuerdo con Mauricio Cuesta, Consulting Partner de ERM, consultora que ha trabajado temas de sostenibilidad con más de la mitad de las 100 empresas más grandes del mundo, es necesario avanzar en políticas sectoriales enfocadas en cuatro sectores cruciales:

  1. Producción de acero sostenible.
  2. Transporte terrestre pesado.
  3. Producción de amoniaco (que incluye al hidrógeno como fuente).
  4. Refinerías de petróleo.

Según Cuesta, “estos fueron los hallazgos de un estudio que realizamos con el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD)”.

A su vez, el hidrógeno azul, producido a partir de gas natural con captura de carbono, también podría ser una opción viable en países con abundantes recursos de gas, como Colombia.

El almacenamiento de energía y las cadenas de suministro

El almacenamiento de energía es otro componente crucial para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico. Las baterías y las centrales hidroeléctricas de bombeo están ganando terreno como soluciones para respaldar la generación variable de energías renovables. El desarrollo de tecnologías de almacenamiento será clave para maximizar el potencial de las fuentes renovables.

Sin embargo, el acceso a materias primas críticas, como el litio y el cobalto, representa un desafío significativo. La dependencia de China en la producción de estos materiales ha llevado a países occidentales a buscar alternativas para garantizar el suministro. En este contexto, la cooperación internacional y las alianzas estratégicas serán fundamentales para asegurar el acceso a estos recursos.

Así mismo, la transición energética no solo depende de avances tecnológicos, sino también de un marco regulatorio adecuado. En 2025, se espera una intensa agenda legislativa dirigida a acelerar la descarbonización y garantizar la seguridad del suministro de materias primas críticas en el mundo. Iniciativas como "Fit for 55" en la Unión Europea y la Ley de Reducción de Inflación en Estados Unidos son ejemplos de cómo los gobiernos están impulsando la transición energética a través de políticas y estímulos fiscales.

En Colombia, la implementación de políticas similares será clave para fomentar la inversión en tecnologías limpias y garantizar un futuro energético sostenible. La colaboración entre el sector público y privado será esencial para diseñar soluciones que beneficien a todos los actores involucrados. En este contexto, la tecnología y la colaboración entre gobiernos, empresas y ciudadanos siguen siendo claves para superar estos desafíos.


Fuentes:

 

¿Te pareció útil este contenido?

Continúe leyendo

30-04-2024Tendencias

¿Cómo avanzan los proyectos de fuentes no convencionales de energías renovables en Colombia?

La seguridad energética nacional es un tema de gran relevancia en Colombia y, en ese sentido, los proyectos de energías renovables no convencionales juegan un papel muy relevante. Te contamos cómo avanzan.

24-07-2024Tendencias

Minerales en la transición energética de Colombia: potencial hacia el futuro

Minerales como el cobre o el níquel cobran importancia para la transición energética en el país. Conoce más.

23-04-2024Tendencias

Gas natural: un factor clave para la seguridad energética del sector eléctrico y la transición energética en Colombia

El gas natural juega un papel clave para la transición energética en Colombia. En este artículo te contamos cuál es su participación, así como perspectivas, principales desafíos y posibles alternativas.

Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente

  • Para conocer
    el acontecer económico.
  • Para tomar mejores
    decisiones de inversión.
  • Para compartir
    información de valor.

Lo más reciente

¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.

Complementary Content
${loading}