Diagnóstico del transporte público en Colombia: impactos y retos financieros para su avance
Actualidad economica y sectorial21-04-2025

Los sistemas de transporte público en Colombia evolucionan constantemente, entendiendo las dinámicas de crecimiento de las ciudades, el incremento poblacional y el eje estratégico de la ciudad, pues deben brindar un servicio óptimo al usuario, a la vez que velan por su sostenimiento y futuro operacional. En este sentido, las principales ciudades del país, en medio de sus retos y oportunidades, lideran proyectos que demuestran su visión a futuro para el desarrollo.
Es así como 2025 muestra el avance de cuatro obras bandera en el territorio nacional, optimizando el transporte público y beneficiando a millones de pasajeros que prefieren este método de desplazamiento por temas de costo o tiempo, entre otros.
A continuación, te compartimos un diagnóstico de los principales sistemas de transporte público en Colombia y los retos centrales para su sostenibilidad:
El Metro de Bogotá y el Regiotram, en años clave para su puesta en marcha
Bogotá continúa con los avances para la primera línea del Metro, una de las más extensas del continente con una longitud de 23,9 kilómetros, la cual tiene un avance del 50,05 % en ejecución con corte al 6 de marzo de 2025. El proyecto contará con 16 estaciones que estarán distribuidas en nueve localidades y su finalización se tiene prevista para el 2028.
Su entrada en operación es vital; en Bogotá se realizan alrededor de 12,7 millones de viajes al día, en donde el 50,1 % de esa cifra son en transporte público, según la Secretaría Distrital de Movilidad.
A pesar de ello, el déficit del sistema de transporte masivo en Bogotá es de $3,07 billones, siendo el componente zonal el que más se lleva este rubro con el 70 % de esa cifra para cubrir sus operaciones.
Los buses de TransMilenio transportan alrededor de cuatro personas por kilómetro, mientras que los buses de zona solo alcanzan a transportar 1,5 de pasajeros en ese mismo recorrido. Los largos trayectos que realizan aumentan los costos en temas de neumáticos, combustible, limpieza y mantenimiento, incrementando un déficit que podría ascender a $2,4 billones, lo que revela la importancia de que una megaobra como el Metro entre en funcionamiento.
No obstante, y a pesar del aplazamiento de los giros del Presupuesto General de la Nación, la obra se mantiene en avance, siendo el Distrito el que asume los costos necesarios por el momento.
En temas de sostenibilidad, el Metro de Bogotá también promete ser un nuevo referente para Colombia y la región. En busca de la evolución con la movilidad sostenible, el sistema será completamente eléctrico y tendrá una reducción en la huella de carbono notable en la ciudad, con un ahorro de 59.000 millones de galones de combustibles fósiles y una elusión de la emisión de 171.000 toneladas de CO2 al año.
Por otra parte, en Bogotá y Cundinamarca otra megaobra también se vislumbra: el corredor férreo Regiotram de Occidente; el primer tren de cercanías 100 % eléctrico en Colombia. El proyecto, previsto para iniciar su ejecución en abril, registra un avance general del 28 % en la construcción de patio talleres, estudios y diseños; estaciones elevadas y el traslado de las interferencias con redes de servicios públicos validadas. Este proyecto también le apuesta a la movilidad sostenible con una disminución de 250.000 toneladas de CO2 al año.
En este caso, el aplazamiento de los giros en el Presupuesto General de la Nación no ha generado un impacto ante los trabajos iniciales en la obra. El alcalde Carlos Fernando Galán, afirmó que las cuentas de 2023 y 2024 están respaldadas con giros departamentales, lo que asegura el inicio de la obra y la ejecución de futuros proyectos hasta el 2026.
En este sentido, las apuestas sostenibles de dos sistemas masivos de transporte como el Metro de Bogotá o el Regiotram son la evolución a la operación de autobuses eléctricos que se ha consolidado en Colombia como referente en la región.
Según el portal de estadísticas Statista, Colombia es el país de América Latina con el mayor número de autobuses eléctricos en su transporte público con 1.589 unidades, por encima de otros referentes como Chile (1223) y superando con amplitud a países con ecosistemas de transporte público más robustos como México (623), Brasil (376) o Argentina (97).
De hecho, TransMilenio inició el año pasado el proceso para la incorporación de nuevos buses eléctricos y a gas, con el objetivo de contar con la flota eléctrica articulada más grande a nivel mundial. Según la empresa, se espera que el 48 % de los buses del sistema sean de bajas y cero emisiones.
Los retos del Metro de Medellín y su próxima megaobra: Metro de la 80
En 2024, el Metro de Medellín tuvo una disminución del 6 % de pasajeros respecto al 2023, totalizando 308 millones, lo que muestra una tendencia que se ha acentuado tras la pandemia de covid-19. Según expertos, este comportamiento se debe también al cambio por parte de los usuarios a otros medios de transporte como las motocicletas, vehículos particulares y plataformas tecnológicas, pero también a los costos que tiene este transporte para algunos usuarios.
En medio de este panorama, el sistema de transporte masivo de Medellín ya visualiza su próxima megaobra: el Metro de la 80. Este es un proyecto que busca recorrer desde la estación Caribe hasta la estación Aguacatala y viceversa en un tiempo de 32 minutos, pasando en total por 14 paradas que permitirán la integración con el sistema Metro y toda la red de movilidad de la ciudad y el Valle de Aburrá, comprendiendo un total de 13,25 kilómetros.
Este proyecto no ha estado exento del aplazamiento de los giros por parte del Presupuesto General de la Nación, lo que ha incentivado a estudiar diversas alternativas de financiación para la obra. La capacidad de endeudamiento que tiene el Distrito de Medellín es de $1,9 billones, pero se vería afectada su idoneidad para asumir otros programas.
A pesar de eso, la ejecución del proyecto se encuentra en un 29 % de avance, con una inversión por parte del Distrito de $586.000 millones.
La operación del Metro de la 80 también promete ser sostenible con un sistema de transporte de tecnología limpia a través de la utilización de energía eléctrica que evitará la emisión de 131.754 toneladas de CO2.
Tren de Cercanías del Valle del Cauca dinamizará movilidad en el Occidente
En la región Pacífica, el Valle del Cauca trae el proyecto de su tren de cercanías, que integrará a Cali con los municipios de Palmira, Yumbo y Jamundí en una primera etapa, mientras que posteriormente extendería su cobertura regional con los municipios de Candelaria, Florida, Pradera, Vijes, La Cumbre y Dagua.
El 8 de febrero se confirmó el financiamiento del proyecto con la priorización del tramo que conectará a Cali con Jamundí, con una longitud de 23,6 kilómetros y una inversión de $13 billones. En total, 165.000 pasajeros se verán beneficiados en los días hábiles, mientras que al año se estima que el Tren de Cercanías del Valle de Cauca transporte cerca de 55 millones de personas.
La obra contará con 73,4 kilómetros de vías férreas a lo largo de dos líneas:
- Línea Norte – Sur: Yumbo – Jamundí, con una longitud de 37,8 kilómetros y 31 estaciones.
- Línea Este – Oeste: Cali Centro – Palmira, con 30,6 kilómetros y 16 estaciones.
- Además, se incluye el Ramal hacia el aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón con una extensión de 5 kilómetros y una estación.
Así mismo, el proyecto contará con una avenida de 23 kilómetros, reservada para el uso exclusivo de bicicletas y un total de 1,2 millones de metros cuadrados en espacio público.
La obra fue incluida como una Contribución Nacional Determinada gracias a la disminución de las emisiones de gases efecto invernadero CO2, a la descarbonización del sector transporte y a la mitigación de los efectos del cambio climático.
Influencia del sistema de transporte masivo internacional
A pesar de los retos financieros y el desarrollo que tienen estos grandes proyectos en Colombia, su concepción y esperada materialización se ha inspirado en casos de éxito en América Latina y otros países.
Por ejemplo, para el Metro de la 80, uno de sus principales referentes es el Tren Ligero de Xochimilco. Esta obra cuenta con un recorrido entre el Metro Tasqueña y la localidad de Xochimilco, al sur de la Ciudad de México, beneficiando a los residentes de los distritos Coyoacán, Tlalpan y Xochimilco en un vínculo veloz con el sur urbano de la Ciudad de México.
Por otra parte, está la primera línea internacional del Metro de Medellín: el Metro subterráneo en Quito, Ecuador, operado desde el 1 de diciembre de 2023 por la empresa y que da cuenta de su influencia regional. Durante su primer año de servicio, 50 millones de personas eligieron ese medio de transporte, convirtiendo a la operación en uno de los logros más importantes para el Metro de Medellín en sus 29 años de funcionamiento.
Para lograr esa expansión, la empresa de transporte masivo oficializó una alianza con Transdev, una compañía transnacional con sede en Francia. En Quito, el medio de transporte opera bajo el nombre de Empresa Operadora Metro de Medellín Transdev (Eommt).
Otro caso de éxito para los actuales sistemas integrados en el país ha sido Brasil con la Red Integrada de Transporte de Curitiba, conocida como la capital verde de Suramérica. Esta ciudad tiene un sistema jerárquico de más de 2.100 autobuses de varios tipos. Los buses de alta capacidad circulan por los ejes principales a velocidades considerables y una frecuencia constante. El acceso es muy ágil a través de plataformas elevadas adaptadas a personas con movilidad reducida y con pago único al entrar.
Este sistema cuenta, además, con líneas complementarias entre barrios: líneas directas de larga distancia con pocas paradas, líneas alimentadoras que unen las terminales con los barrios, líneas circulares del centro y 370 autobuses de líneas convencionales no integrados en el sistema. Según el urbanólogo Roberto Remes, “el sistema es utilizado por más de dos millones de pasajeros diarios y el 70 % de los habitantes lo usan para ir al trabajo”.
A su vez, TransMilenio y el Metro de Medellín son referentes para otras urbes como Ciudad de México, Sao Paulo o Santiago de Chile.
En ese orden de ideas, el principal reto de los sistemas masivos de transporte se atañe a su continuidad y el aseguramiento de recursos y financiación para materializar su desarrollo. Además, se ha podido constatar que, en los últimos años, las empresas se han esforzado por vincularse a la sostenibilidad, siendo responsables con el entorno y aportando a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, claves para el presente y futuro de la sostenibilidad de las ciudades en el mundo.
Fuentes
-
Plan Maestro Transporte Intermodal y Urbano Colombia: https://onl.dnp.gov.co/Paginas/Plan-Maestro-Transporte-Intermodal-PMTI.aspx#:~:text=El%20Plan%20Maestro%20de%20Transporte,priorizando%20los%20proyectos%20que%20generen
-
¿Te pareció útil este contenido?


Continúe leyendo
26-11-2024Actualidad economica y sectorial
Análisis y gestión de riesgos de mercado en los proyectos de infraestructura vial en Colombia
En Colombia, los proyectos de infraestructura vial enfrentan riesgos de mercado, como la volatilidad cambiaria, las tasas de interés y la inflación. La gestión adecuada de riesgos mediante estrategias de cobertura es esencial para garantizar la estabilidad financiera y sostenibilidad a largo plazo. Lee más aquí.
18-11-2024Especiales
Avances del Plan Maestro de Transporte Intermodal 2021–2051 en Colombia
El Plan Maestro del Transporte Intermodal (PMTI) es la hoja de ruta para los próximos 30 años y los principales proyectos en pro de mejorar la infraestructura nacional. Conoce aquí un completo análisis sobre los avances, propuestas, proyectos y el impacto económico y social de este ambicioso plan.
31-10-2024Actualidad economica y sectorial
Tendencias de inversión en Colombia: ¿qué esperar en energía y transporte?
Conoce la visión regional de GRI Club Infra, el mayor ecosistema de ejecutivos C-level de infraestructura y energía en América Latina.
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente

15-04-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Tendencias
Transición energética y confiabilidad del sistema eléctrico en Colombia: ¿cómo garantizar la estabilidad?

09-04-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Aranceles de Trump a vehículos en México y Canadá: los efectos que tendría esta medida en Colombia

07-04-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
La salud mental en Colombia: un desafío urgente y el estado de preparación del sistema de salud
¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.