Skip to main content
ico

¿Cuál es el panorama para las instituciones de educación superior en Colombia?

Actualidad economica y sectorial28-05-2024

Tiempo de lectura: 5 minutos

Por Equipo editorial Capital Inteligente
Grupo Bancolombia

Educación superior en Colombia

El 15 de abril de 2024, durante el segundo debate realizado en el Congreso de la República se aprobó la reforma estatutaria para que la educación superior se convierta en un derecho fundamental. El artículo 18 de esta reforma señala que “el Estado financiará, ofrecerá y garantizará en forma progresiva el derecho fundamental a la educación superior, priorizando la financiación de las instituciones de educación superior públicas”.

Para 2022 se encontraban matriculados 2,4 millones de estudiantes en el país. De ellos, 2,28 millones estaban en programas de pregrado (técnicas, tecnológicas y carreras profesionales) y 180.000 en posgrado. 

La educación superior en Colombia ha funcionado bajo un modelo mixto en el que el sector público y el privado se complementan. De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, en el país hay 301 instituciones de educación superior (IES), de las cuales 217 son privadas y 84, oficiales. Adicionalmente, según el Plan Nacional de Desarrollo (PND) se otorgarán 500.000 nuevos cupos en universidades públicas. Este panorama plantea diferentes desafíos para las instituciones privadas.

José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA y exministro de Hacienda de Colombia señaló que “sin el sistema privado sería imposible que el país logre incrementos sustantivos en cobertura, porque en el público no hay suficientes cupos. Perderlo no debería suceder”. Para lograrlo, se deben plantear diferentes opciones en pro del acceso a las instituciones.
 

Personas matriculadas a instituciones de educación superior (públicas y privadas) en Colombia 2018-2022

El reto de la deserción

El Ministerio de Educación Nacional indicó que para 2022 había 1,12 millones de estudiantes matriculados en IES privadas. Esta cifra representa un incremento del 0,97 % (10.792 personas) frente a 2021 y una reversión de la tendencia decreciente observada desde 2017 en el ingreso a estas universidades.
No obstante, la matrícula total en educación superior en 2022 fue de 2.466.228 estudiantes (un incremento del 0,73 % respecto a 2021), alcanzando el máximo histórico de estudiantes atendidos en el sistema. Esta variación se explica por un crecimiento de las IES públicas en aproximadamente 7.000 matriculados más (0,54 %) y alrededor de 11.000 matriculados adicionales (0,97 %) en las IES de origen privado.

Tasa de deserción y tasa de ausencia intersemestral

Sin embargo, el desafío no radica únicamente en el ingreso, sino también, en la permanencia. De acuerdo con el informe del Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana de 2023, la tasa de deserción en las IES es aproximada al 10 % y la tasa de graduación se ubica en el 32,5 %.

“El factor económico puede ser uno de los principales motivos por los que una persona decide retirarse de sus estudios de educación superior. En este sentido, la tasa de deserción disminuye a medida que aumenta el estrato socioeconómico: para el segundo semestre de 2021, entre los estudiantes de estrato 1 la tasa de deserción del sistema fue 13,3 %, mientras que entre los estudiantes de estrato 6 fue de 7,1 %”.

Fuente: LEE.

En ese sentido, programas como Ser Pilo Paga podrían ayudar a garantizar el ingreso y la permanencia. Este tipo de recursos son menos costosos que la creación de universidades públicas o el incremento de cupos.

Tasa de deserción anual de Instituciones de Educación Superior

Los caminos para el financiamiento

En este momento, muchas universidades en Colombia están incursionado en nuevas alternativas de formación. La incorporación de programas técnicos y tecnológicos que antes no estaban contemplados en sus modelos de educación es una de esas implementaciones cruciales, al ser más económicas para los estudiantes y de fácil adaptación a las necesidades del mercado laboral.

Ante este panorama, el Grupo Bancolombia analizó cuáles son las opciones por las que los estudiantes financian su educación e identificaron cuatro principales:

  1. A través del sistema financiero.
  2. Con startups respaldadas por entidades financieras para otorgar cupos preaprobados. 
  3. Financiación directa de las universidades, con facilidades de pago para los estudiantes.
  4. Mediante los préstamos del Icetex.
     

Estas opciones se vienen posicionando como alternativas de financiación para los estudiantes, teniendo en cuenta que actualmente se enfrentan a dos situaciones: la primera, el ciclo económico, con altas tasas en el mercado y, la segunda, que los estudiantes no suelen ser sujetos de créditos.

Sobre este tema, José Manuel Restrepo indica su preocupación respecto al Icetex, explicando que a día de hoy hay un menor compromiso por parte de esta entidad. La demora en los giros es uno de los factores más preocupantes, pues genera una presión fuerte en el flujo de caja de las universidades. Para generar soluciones, las instituciones de educación superior deben buscar fuentes alternativas con privados o con la misma universidad. 

““El ingreso y permanencia en las universidades son esfuerzos conjuntos entre los estudiantes y sus familias, como una ruta para alcanzar un mejor nivel socioeconómico en el mediano y largo plazo”, apunta el LEE. Sin embargo, las universidades privadas han empezado a tener un papel más preponderante por la necesidad de retener a los estudiantes.

La financiación directa se está convirtiendo en algo que deben hacer las universidades privadas ante la falta de opciones para financiar. La política contractiva con altas tasas de interés golpea al poder adquisitivo. Para aliviarlo, las universidades eligen ofrecer tasas más económicas que las del mercado. El problema es que las universidades aprueban un valor por cobrar, con tasas que no suelen cubrir la inflación.

Teniendo en cuenta estas perspectivas, se concluye que la búsqueda de oportunidades debe ir más allá de lo que hace cada institución y se deben plantear iniciativas estatales en medio de propuestas de profundo cambio.



Fuentes:

¿Te pareció útil este contenido?

Continúe leyendo

10-04-2024Actualidad economica y sectorial

Desafíos inminentes en la seguridad energética: riesgos y oportunidades en la producción y suministro de gas en Colombia

Aunque históricamente la producción nacional de gas ha sido suficiente para atender la demanda interna, las proyecciones indican que en 2025 nos veremos obligados a depender de importaciones de gas, planteando un riesgo significativo. Conoce detalles aquí.

11-04-2024Actualidad economica y sectorial

Últimas proyecciones económicas para Colombia en 2024

La economía mundial continúa en un periodo de importante ajuste en sus principales variables macroeconómicas, es decir, crecimiento, empleo, inflación y tasas de interés. Conoce aquí la actualización de las proyecciones de nuestros expertos para este 2024.

02-04-2024Actualidad economica y sectorial

¿En qué invertir en Colombia y el mundo en 2024?

¿En qué invertir en 2024? Conoce un análisis detallado de los especialistas de Bancolombia y toma las mejores decisiones en materia de renta fija y renta variable a nivel local e internacional.

Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente

  • Para conocer
    el acontecer económico.
  • Para tomar mejores
    decisiones de inversión.
  • Para compartir
    información de valor.

Lo más reciente

¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.

Complementary Content
${loading}