El ABC del leasing

Moda consciente, prendas usadas, 0% de aranceles para exportar calzado a Estados Unidos, probadores con realidad aumentada hacen parte de las tendencias 2021 para el sector de la moda. Descubre todo lo que esperan los expertos este año en cuanto a precios, tendencias, comercialización, exportación, logística y nuevas tecnologías para vestuario y calzado.
La información que te compartimos aquí es simplemente material informativo que ofrecemos a los negocios.
Esta publicación no tiene fines comerciales y no representa un cobro para quienes se nombran.
Las opiniones de terceros se atribuyen a las fuentes consultadas y no comprometen el pensamiento de Grupo Bancolombia.
Es responsabilidad de los lectores y negocios el cumplimiento de la normatividad que le sea aplicable y la verificación de su vigencia.
1. Las prendas de bajo costo y marcas premium continuarán ganando terreno
La relación costo – beneficio seguirá marcando la pauta en esta y otras cadenas de comercio, considerando que el patrón de consumo e ingresos de gran parte de la población cambió con la pandemia. No obstante, las marcas premium, un mercado de nicho, podrán seguir consolidándose, puesto que su mercado objetivo presentó los menores impactos en términos de ingresos.
2. Seguirá posicionándose el Athleisure1 (prendas cómodas entre lo casual y deportivo)
Con la masificación en 2020 y la continuidad este año del teletrabajo y estudio virtual, las prendas con una mezcla entre lo casual y lo deportivo seguirán siendo la mejor opción. Esta tendencia de vestuario puede mantenerse en el largo plazo. 1 Es la combinación de athletic (atlético) y leisure (ocio). Es la moda que combina estos dos tipos de prendas.
3. El mercado de la moda consciente tomará mayor relevancia, así como la venta de prendas usadas
Cada vez más crece el grupo de personas interesadas en conocer la procedencia de las prendas, el compromiso social de la marca con sus empleados y sociedad y, por su puesto, sus acciones con el cuidado del ambiente. En 2021 esta tendencia seguirá expandiéndose a nivel global y local.
Te puede interesar
Sector textil ideas para reinventar tu negocio
4. La omnicanalidad será la estrategia para el crecimiento
La digitalización fue una solución y necesidad apremiante para el comercio en 2020 y lo seguirá siendo. El reto se concentra en aumentar la conectividad entre los diversos canales de comercialización que permitan un proceso de compra eficiente. Se espera que en 2021 formatos como Click and Collect, Curbside pickup2, compra a un click, entre otros hagan parte del nuevo normal de las compañías comercializadoras de vestuario. 2 Entrega sin contacto donde los clientes se acercan a la tienda y sin bajarse del carro recogen los productos comprados por los canales de eCommerce. (Lee: ¿Cómo avanza la reactivación económica del comercio?)
5. Será necesario enfocarse en reducir los ratios de devolución en el comercio electrónico
Este es un reto apremiante para los comercios, pues con más ventas en canales digitales hay que considerar, monitorear y reducir los costos en los que se puede incurrir en los procesos de devolución, para evitar reprocesos o mayores costos. (Lee: ¿Cómo crear un eCommerce eficiente, efectivo y económico?)
6. Los mercados emergentes continuarán ganando participación en el sector a nivel mundial
Las principales economías de países emergentes (BRIC – Brasil, Rusia, India y China) comienzan a mostrar gran potencial para la apertura de nuevos mercados, de modo que, según estimaciones de Statista, para el año 2025 más del 50% del gasto en vestuario se ejecutará afuera de Europa y Norte América, que han concentrado históricamente la mayor parte del gasto en vestuario.
7. Fin de los aranceles en USA para el calzado colombiano a partir de 2021
A partir de 2021 el calzado podrá entrar y salir desde y hacia Estados Unidos con 0% de arancel. Esta es una gran oportunidad que podrán continuar aprovechando las compañías que ya exportan a este país, pero a su vez establece un panorama optimista para aquellas empresas que están en busca de apertura de nuevos mercados. (Lee: Cómo exportar a Estados Unidos).
8. Nearshoring3 como estrategia de diversificación en la cadena de abastecimiento de grandes marcas
Si bien en las últimas décadas la estrategia de offshoring (tercerizar la producción en otros países) solía ser atractiva principalmente en países como China e India, las grandes marcas están pensando en diversificar sus puntos de producción, puesto que dificultades como el idioma, las diferencias horarias, la baja reglamentación en propiedad intelectual y la cultura limitan la rentabilidad de esta estrategia, además de las restricciones de movilidad impuestas por las medidas para contener la propagación de la pandemia. Es por esto que tendencias como el nearshoring reflejan oportunidades para el mercado colombiano producto de la ubicación estratégica frente a otros países. 3 Nearshoring: Tercerizar la producción en lugares cercanos a sus mercados objetivos.
9. Aprovechamiento de acuerdos comerciales con países como Israel
El tratado de libre comercio con Israel entró en vigor el 11 de agosto de 2020 e incluye entre sus categorías todo lo relacionado con vestuario y calzado, productos que serán desgravados en un periodo de 5 a 10 años. Conoce el portal que apoya el comercio internacional en Colombia.
Te puede interesar
Panorama de la industria textil en Colombia 2020
10. El posicionamiento de los “Fullfilment centers”4 , la entrega express, la devolución sin costo y la asesoría personalizada continuarán siendo tendencia.
Se espera que las compañías del sector moda continúen desarrollando estrategias desde el frente logístico, con el fin de entregar una mejor experiencia al cliente, al mismo tiempo que se logran eficiencias en costos. 4 Centros de almacenamiento ubicados en las zonas urbanas de las ciudades desde donde se distribuyen productos directamente a los clientes que compran por los canales virtuales
11. El desarrollo de tecnologías como realidad aumentada y realidad virtual continuará integrándose al comprar moda.
Estas tecnologías apuntan a cerrar la brecha entre lo virtual y lo físico, y a su vez permiten un mayor acercamiento del cliente con el producto, de modo que le de la posibilidad de tomar una decisión de compra rápida y acertada. Un ejemplo claro de esto es el desarrollo de probadores con realidad aumentada, o la posibilidad de ver al interior de las tiendas modelos virtuales con las prendas de la última colección. Se estima que el valor de estas tecnologías alcancen los $94 billones de dólares para 2023, según el portal Electric Runway.
¿Ya ofreces pagos digitales en tu negocio? Empieza a hacerlo con Wompi
Me interesa
2021 será un año de continuar el camino del cambio, uno marcado en 2020 por los efectos del coronavirus en la economía. No obstante, hay oportunidades para el sector de la moda que requerirán de líderes convencidos de la importancia de la transformación digital, la responsabilidad social y ambiental, de imprimir e impulsar la creatividad y de pensar y trabajar en pro de abrir nuevas fronteras para sus negocios.
¿Te pareció útil este contenido?


También te puede interesar
¿Aún tienes dudas?