Logo Bancolombia

El Mar Rojo es una puerta de entrada y salida para el comercio internacional, cualquier evento o conflicto que ocurra en él afectará a los exportadores e importadores colombianos. En este artículo podrás saber cuáles son los sectores más afectados por las diferentes coyunturas ocurridas en el Mar Rojo, así como los retos más importantes para los comerciantes y las alternativas para superarlos.

La información que te compartimos aquí es simplemente material informativo que ofrecemos a los negocios.
Esta publicación no tiene fines comerciales y no representa un cobro para quienes se nombran.
Las opiniones de terceros se atribuyen a las fuentes consultadas y no comprometen el pensamiento de Grupo Bancolombia.
Es responsabilidad de los lectores y negocios el cumplimiento de la normatividad que le sea aplicable y la verificación de su vigencia.


Contenido del artículo

- Efectos sobre los fletes marítimos
- ¿Cuáles son los sectores económicos más afectados por los conflictos ocurridos en Asia?
- Nearshoring: una alternativa de valor para los empresarios colombianos
- Efectos colaterales de la geopolítica en el comercio internacional

 


Efectos sobre los fletes marítimos

Los conflictos entre Rusia y Ucrania e Israel y Hamás —en el que Irán también toma partido— exacerban el problema de los altos fletes marítimos vistos en los últimos años. Esto se debe, en gran medida, a que existe una concentración de fletes. Sobre el tema, Juan Diego Alzate, profesor de la Universidad Externado de Colombia y experto en comercio internacional explica que:

¿Cuáles son los sectores económicos más afectados por los conflictos ocurridos en Asia?

En Colombia, los sectores económicos que enfrentan más retos a propósito de la coyuntura asiática son:

  • Commodities: los importadores colombianos los requieren en bruto o para elaborar bienes con valor agregado. Un ejemplo son los materiales para elaborar semiconductores —como el silicio—, indispensables para la fabricación y reparación de aparatos eléctricos. Sobre este tema, China es el principal productor de silicio y, en febrero de 2024 exportó hacia Colombia semiconductores por US$56.1 millones, según el Observatorio de Complejidad Económica (OEC).

    Además de una eventual reducción de la oferta de estos materiales, los desacuerdos políticos generan una especulación que impulsa los precios de los commodities y, más adelante en la cadena, de los bienes intermedios. Cuando esto sucede se da un fenómeno inflacionario que Colombia no ha podido superar y, entonces, importar y exportar se hace más caro.

  • Hidrocarburos: desde que se acentuó el conflicto bélico entre Israel y Hamás, se temen afectaciones a la oferta de petróleo y una consecuente alza en los precios. Aunque Israel no sea un gran productor de este commodity, sí está ubicado cerca del Mar Rojo, zona de paso clave para los buques. Irán, que sí es un gran productor, está bajo amenaza israelí. Si su oferta o la de otros países de la región se ve afectada por la guerra, se encarecerían los precios mundiales.

    Los conflictos en el Mar Rojo, además, pueden significar que Colombia deje de exportar petróleo a China, una operación que en febrero de 2024 sumó US$110.6 millones —de acuerdo con el DANE—, y que se incrementen los costos para  los empresarios colombianos, que requieren del crudo para operar.

  • Defensa: Israel anunció que pondrá fin a las exportaciones hacia Colombia de insumos relacionados con el sector de seguridad, como los repuestos para los aviones Kfir, fabricados en ese país. Esto representa un riesgo para la seguridad nacional, pero también para las empresas colombianas que se encargan de fabricar armamento de patente israelí en Colombia.

    Adicionalmente, podrían verse afectadas las importaciones de accesorios de transmisión y equipos de transmisión que Israel hace hacia Colombia, así como las ventas de briquetas de carbón, café y flores que Colombia hace a Israel. Según las cifras de la OEC, antes de que se tomaran las medidas mencionadas, Colombia hacía exportaciones anuales a Israel por $1.080 millones y compras que superaban los US$190 millones.
     



Te recomendamos leer:
Departamento de compras: ¿cómo seleccionar a tus proveedores?

Nearshoring: una alternativa de valor para los empresarios colombianos

A pesar del contexto actual en Asia, existe una atractiva oportunidad de exportación para los empresarios colombianos: realizar estrategias de nearshoring con Estados Unidos como principal aliado, pues las mega industrias en ese país requieren proveedores cercanos que, en lugar de una alta capacidad de producción, como China, cuenten con frecuencia en el abastecimiento.

Comillas

“Los clientes quieren asegurar que tienen un abastecimiento más pequeño que antes, pero más cerca, así les cueste más. De esta forma, el riesgo financiero de tener aliados que no los puedan abastecer se disminuye; la rotación de inventarios crece y la conversión de dinero es más rápida. Esto hace que los negocios sean más eficientes”.

Juan Diego Alzate, profesor de la Universidad Externado y experto regional en incoterms para la International Chamber of Commerce (ICC).
 

Pero, ¿por qué Estados Unidos? Además de ser —junto con China— uno de los principales mercados del mundo y el mayor receptor de las exportaciones colombianas, con un 26.9 % del total, también pesa el hecho de que tiene más de 333 millones de habitantes y en él están ubicadas empresas como Amazon, que registra 480.000 órdenes de compra por segundo.

La necesidades de los compradores las puede ayudar a suplir Colombia, que en febrero de 2024 exportó un total de US$1.026 millones (FOB) al mercado americano. Teniendo en cuenta este escenario, existen tres sectores con fuertes posibilidades de sumarse en Estados Unidos:

  • Agroindustria: la comida orgánica o empacada tiene altas posibilidades de comercialización en Estados Unidos por dos razones. Por un lado, dado el tamaño del mercado y, por otro, dado que la capacidad de consumo per cápita es mayor a la de Colombia. Según el DANE, en febrero de 2024 Colombia hizo exportaciones de productos agropecuarios, alimentos y bebidas por US$963.5 millones (FOB), un 13.1 % más con respecto al mismo mes de 2023.

  • Confecciones: si bien China, Bangladesh y Tailandia son los grandes productores de textiles para Estados Unidos, ese mercado requiere proveedores que produzcan más rápido, aunque lo hagan en menor volumen que los competidores. Según Analdex, en 2023 las exportaciones colombianas de este rubro sumaron US$533.1 millones (FOB). Estados Unidos fue el principal destino, con un 39.8 % del total.

  • Servicios: la tercerización de servicios de backoffice, como las funciones administrativas o contables, de atención al cliente y de manejo de operaciones de comercio exterior son los que representan una mayor oportunidad para Colombia, al ofrecer capacidad laboral y salarios competitivos. El sector de BPO, específicamente, realiza exportaciones cercanas a los US$1.500 millones. Sobre este tema, Estados Unidos es el principal receptor.
     

Respecto a las importaciones, el país se puede valer de aliados estratégicos ubicados en la región con los que tiene tratados comerciales para evitar inconvenientes logísticos y maximizar los costos de su producción.

Efectos colaterales de la geopolítica en el comercio internacional

Los conflictos en Asia podrían generar interrupciones en la cadena de suministro desde y hacia Europa, región con la que Colombia hace negocios. Sobre esto, se pronunció Javier Díaz, presidente de Analdex, quien afirmó que si bien es delicado el rompimiento de relaciones diplomáticas de Colombia con Israel, entre los dos países existe un TLC (Tratado de Libre Comercio) que “tiene vida propia y continúa vigente”. 

Este tratado ha facilitado la exportación de Colombia hacia Israel, con productos como carbón, café, esmeraldas y flores, y la importación desde Israel hacia Colombia, con mercancía como hilos conductores para electricidad, prótesis dentales, aparatos de telecomunicaciones, maquillaje e hilos texturados de nailon.

“Ante estos desafíos —concluye el profesor de la Universidad Externado— los empresarios deben aprender a internacionalizarse. Es necesario que sepan comprar y vender electrónicamente. Las plataformas digitales no están reservadas para grandes inversores y son fácilmente escalables. Siempre se ha dicho que la base para internacionalizarse es el producto, pero hay gente que siempre lo va a hacer mejor. Por eso, es aconsejable partir de las capacidades naturales que tienen las empresas, como la cercanía, por ejemplo, o la mano de obra competitiva”.

Temas clave:

¿Te pareció útil este contenido?

¿Quieres ver más artículos de Actualízate?

Descúbrelos

¿Aún tienes dudas?

Puntos de
atención

Visítanos

Chat en
línea

Escríbenos

Llámenos a
nuestra línea

018000 91 0090

Contáctanos por
redes sociales

${loading}