La transformación tecnológica del agro en Colombia

Muchos creen que los empaques son sostenibles cuando en su elaboración se emplean materiales naturales, pero este es solo uno de los criterios que se deben tener en cuenta al fabricarlos o adquirirlos. Conoce más acerca de este tema, súmate a esta tendencia que toma fuerza en diversos sectores y conduce a tu empresa por el camino de la sostenibilidad ambiental.
La información que te compartimos aquí es simplemente material informativo que ofrecemos a los negocios.
Esta publicación no tiene fines comerciales y no representa un cobro para quienes se nombran.
Las opiniones de terceros se atribuyen a las fuentes consultadas y no comprometen el pensamiento de Grupo Bancolombia.
Es responsabilidad de los lectores y negocios el cumplimiento de la normatividad que le sea aplicable y la verificación de su vigencia.
Contenido del artículo
- Los atributos de los empaques sostenibles
- ¿Cómo elegir el material ideal para los empaques sostenibles?
- ¿Son costosos los empaques sostenibles?
- El consumidor: ¿dispuesto a pagar más por los empaques sostenibles?
- Consejos para innovar en empaques sostenibles
Los atributos de los empaques sostenibles
Según el informe “Global Buying Green 2022” de Trivium Packaging, elaborado a partir de encuestas realizadas a 15.000 consumidores en Suramérica, Norteamérica y Europa, un 86% de las personas menores de 45 años pagaría más por productos que tuvieran empaques sostenibles. En 2021, el porcentaje registrado fue de 83%, por lo que es un indicador que va en aumento.
A ese grupo de empaques pertenecen los elaborados con bagazo de caña de azúcar, algas, entre otros. En Colombia, estos empaques sostenibles cada vez se abren más espacio en sectores como el de alimentos, belleza y cuidado personal. Sin embargo, es necesario analizar estos insumos más allá de los materiales con los que están fabricados.
“Un empaque es más sostenible cuando en su proceso de producción se involucran criterios de sostenibilidad ambientales, sociales y financieros”, afirma Lucas Ivorra, profesor asistente del Departamento de Diseño en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana. En ese sentido, estos empaques:
- Emplean materiales biodegradables, como los biopolímeros, o usan menos cantidades de materiales no biodegradables. Además, durante su producción se generan más unidades en cierto periodo, lo que ayuda a reducir el consumo de energía, por ejemplo.
- Involucran criterios sociales en su producción o cadena de valor desarrollando prácticas como destinar un porcentaje de los ingresos que generan estos empaques para contribuir a mejorar las condiciones ambientales de un territorio o la calidad de vida de sus comunidades.
- Los costos de producción de estos empaques deben permitir que sean viables en el mercado, evitando que la empresa asuma riesgos financieros que no podría cubrir si el mercado no está dispuesto a pagar por un producto sostenible.
¿Cómo elegir el material ideal para los empaques sostenibles?
A menudo entre los empresarios surgen dudas sobre los mejores materiales para elaborar un empaque sostenible que, además, se ajuste a cada producto. En la normatividad vigente se encuentra parte de la respuesta:
- Resolución 1407 del 15 de agosto de 2018: reglamenta la gestión ambiental de residuos de envases y empaques de papel, cartón, plástico, vidrio y metal en todo el territorio nacional.
- Resolución 1342 del 24 de diciembre de 2020: modifica la Resolución 1407 de 2018 y establece criterios para que los productores de empaques presenten su plan de gestión ambiental de residuos.
- Ley 2232 del 8 de julio de 2022: establece medidas tendientes a la reducción gradual de la producción y consumo de ciertos productos plásticos de un solo uso en Colombia.
Adicionalmente, a mediados de 2022, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación selló una alianza con el Programa de Plásticos Circulares de las Américas (CPAP) para crear el Clúster de Bioplásticos Colombiano, que aumenta las posibilidades de analizar el potencial del país en términos de materiales e incorporarlos en las cadenas de valor o desarrollar nuevos polímeros. La borra del café (residuo que queda en el filtro tras calentarlo) y la calceta de plátano (fibra natural que se obtiene de este alimento) son dos de los insumos con mayor potencial.
“Hoy el PET o plástico usado en las botellas puede incorporarse como material reciclado en la elaboración de empaques para alimentos. Hay que ver qué materiales se necesitan para empaques o envases de cosméticos, medicamentos o embalajes para la cadena logística, cómo se certifican ante el Invima y de qué forma, adicionalmente, pueden llegar a servir para otras industrias, como la construcción”, asegura Ivorra.
Te puede interesar también:
Integra soluciones solares de autoconsumo en el día a día de tu negocio y recibe beneficios
¿Son costosos los empaques sostenibles?
Si bien esta tendencia crece rápidamente, ¿qué tan factible en términos financieros es que una pyme pueda innovar en la producción o uso de empaques sostenibles? En primer lugar, tienen un desafío por superar y es que el mercado continúa percibiendo que los materiales reciclados son más caros, cuando no necesariamente es así.
“Los costos dependen de la cadena de valor de la empresa. Pero, actualmente, los precios del cartón recuperado, los polímeros o el PET pueden competir con material virgen o importado. Lo importante es negociar su valor con los proveedores a partir de criterios como el volumen o recurrencia de compra”.
Lucas Ivorrar, profesor asistente del Departamento de Diseño en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana.
¿El consumidor sí paga más por los empaques sostenibles?
En esa revisión de costos es clave preguntarse si el consumidor final está dispuesto a pagar más por los empaques sostenibles. Al respecto, aún existe una brecha entre su intención y sus acciones con respecto a ciertos materiales.
“Cuando llega el momento de comprar, los criterios de sostenibilidad de los empaques no siempre son significativos para el cliente. De hecho, se vuelven irrelevantes porque la persona se enfoca más en el producto o en su capacidad de pago”, dice Ivorra.
Con la Línea Verde de Bancolombia, financia proyectos de energía renovable y métodos de producción más limpios, que te ayudan a mejorar la eficiencia energética en los procesos de tu empresa.
Consejos para innovar en empaques sostenibles
En ese sentido, es vital que las empresas conozcan las tendencias del mercado, los marcos legales y la opinión de los clientes o consumidores finales. Así mismo, pueden articularse con otros actores como los gremios o la academia para desarrollar los empaques sostenibles que más se ajusten al negocio.
Bancolombia, de hecho, cuenta con una estrategia que incluye servicios financieros y no financieros para acompañar a los empresarios interesados en darles un vuelco a sus empaques. Carolina Restrepo, líder de la estrategia de economía circular de la entidad, explica que esta estrategia se divide en tres frentes de trabajo:
- A través de la Línea Sostenible se otorgan recursos para financiar iniciativas de sustitución de materiales no renovables por renovables en los empaques, compra de materias primas para introducir contenido reciclado en ellos, diseño o maquinaria para producirlos. Ofrece beneficios en tasas y plazos.
- Inteligencia circular: herramienta gratuita de medición de circularidad que permite a los clientes de Bancolombia medir en qué nivel de adopción de la economía circular están e identificar retos para superar sus brechas actuales.
- Lab de innovación: este laboratorio está en el tránsito de la etapa piloto a la de masificación de posibles soluciones a los retos identificados por los empresarios. El acompañamiento es híbrido e incluye una etapa en la que el empresario puede realizar ciertos ejercicios de innovación al interior de la compañía y una fase de seguimiento virtual con expertos. Luego, el empresario es quien se encarga de la experimentación.
¿Te pareció útil este contenido?


También te puede interesar
¿Aún tienes dudas?