Ley de plásticos de un solo uso: un paso hacia un futuro sostenible

El concepto de inversión social da paso a la sostenibilidad social, que busca ser una palanca de crecimiento para los grupos de interés de las empresas. Conoce cómo desarrollar una estrategia eficaz y sostenida en el tiempo para lograr ese propósito.
La información que te compartimos aquí es simplemente material informativo que ofrecemos a los negocios.
Esta publicación no tiene fines comerciales y no representa un cobro para quienes se nombran.
Las opiniones de terceros se atribuyen a las fuentes consultadas y no comprometen el pensamiento de Grupo Bancolombia.
Es responsabilidad de los lectores y negocios el cumplimiento de la normatividad que le sea aplicable y la verificación de su vigencia.
Contenido del artículo
- La sostenibilidad social como estrategia de negocio
- La sostenibilidad social como palanca de crecimiento
- Factores claves al diseñar una estrategia de sostenibilidad social
- edir el impacto social es imprescindible
La sostenibilidad social como estrategia de negocio
Las organizaciones que tienen como uno de sus ejes de negocio la sostenibilidad social logran mejorar la reputación ante socios comerciales, el sistema financiero y otros grupos de interés. Gracias a sus prácticas laborales, incentivan al talento humano y, de paso, acceden a beneficios tributarios.
Mauricio López González es un ingeniero civil con 42 años de trayectoria que primero se sumergió en temas ligados al agua y saneamiento, y luego pasó al mundo de la sostenibilidad. Desde 2009 es el director ejecutivo de la Red Nacional Colombia del Pacto Global de las Naciones Unidas.
Desde la entidad se han priorizado temas como derechos humanos y estándares laborales, entre otros, así como la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En esta entrevista, el experto explica por qué se debería hablar de sostenibilidad social y considerarlo un pilar del crecimiento empresarial.
Actualízate (A): ¿Qué es la inversión social empresarial?
Mauricio López González (MLG): Como punto de partida, habría que hacerse una pregunta sobre qué es la sostenibilidad porque esta es la génesis. La sostenibilidad para nosotros es una integración armónica entre las dimensiones económica, social y ambiental, bajo un marco profundo de respeto por los derechos humanos universalmente reconocidos y con la transparencia e integridad como elementos de relacionamiento entre los diferentes grupos de interés de una empresa.
A veces se dice “yo soy sostenible socialmente” o “soy sostenible financieramente” o “soy sostenible ambientalmente”, pero todo debe estar integrado. No puedo ser solo sostenible ambientalmente y descuidar todo lo demás. El concepto de inversión social es un eje de ese concepto de sostenibilidad. En ese orden de ideas, deberíamos decir “sostenibilidad social” en lugar de “inversión social”.
A: ¿A qué se refiere ese eje?
Hoy las compañías no pueden desarrollarse exclusivamente bajo un concepto de rentabilidad económica. Antes, cuando se hacía un proyecto, había que medir la factibilidad técnica y financiera. Ese enfoque sigue siendo válido, pero hay preguntas potentes que también se deben considerar como a quién voy a aceptar, con quién voy a trabajar y cómo voy a hacer un proyecto. Eso lo responden las dimensiones sociales y ambientales. Bajo ese concepto, la sostenibilidad social o inversión social se relaciona con la forma en que estoy impactando a los grupos de interés más cercanos o de mayor influencia de un proyecto.
Mauricio López González, director ejecutivo de la Red Nacional Colombia del Pacto Global de las Naciones Unidas.
A: ¿Qué lugar tiene la filantropía dentro del concepto de sostenibilidad social o inversión social?
MLG: Esa palabra ha mutado. No voy a decir que la filantropía no haya sido una buena idea o no lo sea, pero sí ha cambiado. Antes era hacer una campaña o un apoyo puntual. Ahora, cuando hablamos de sostenibilidad, nos referimos a un concepto más profundo, a un método o sistema que la compañía con sus grupos de interés y cadena de valor desarrolla dentro de la estrategia de negocio. Mientras que la filantropía es apoyar una causa específica, la sostenibilidad social da recursos dentro de una estrategia consolidada, amplia y sostenida en el tiempo para generar empoderamiento, educación, emprendimiento o mejorar las condiciones de vida de un grupo.
Te recomendamos leer:
Ley del Primer Empleo: contratar talento joven tiene beneficios
La sostenibilidad social como palanca de crecimiento
A: ¿Nos podrías dar un ejemplo sobre sostenibilidad social o inversión social empresarial?
MLG: En Pacto Global tenemos una medición llamada “Unidos por los ODS”. Se trata de una alianza suscrita hace siete años con varias entidades. Estamos terminando el reporte 2022 – 2023, donde hemos analizado cómo las empresas aportan al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una de las acciones que reconocemos como de interés social es garantizar el desempeño económico de las personas de los grupos de interés. Estas acciones ayudan a brindar una licencia social para operar y aumentar la visión positiva sobre la compañía, de manera que en vez de tener contradictores tenga amigos.
A: ¿Qué ha revelado la medición sobre las empresas colombianas?
MLG: Hemos encontrado un indicador potente: por cada billón de pesos en ingresos que tienen las empresas, hay más o menos 60.000 beneficiarios de proyectos de orden social, y no son los empleados. El 76 % de las compañías desarrolla proyectos para mejorar las condiciones de vida de las comunidades aledañas a la empresa, un 63 % desarrolla programas para dotar de competencias técnicas y profesionales a jóvenes, así promueven el empleo y el emprendimiento. Un 52 % apoya el acceso a la formación técnica profesional y superior de calidad. Un 44 % ejecuta iniciativas para incentivar el emprendimiento y un 43 % busca empoderar, principalmente, a mujeres.
También te puede interesar:
Exámenes ocupacionales: resuelve tus dudas y empieza a incluirlos en tu empresa
Factores claves al diseñar una estrategia de sostenibilidad social
A: ¿Qué factores deben considerarse al desarrollar una estrategia de sostenibilidad social?
MLG: La primera obligación de las empresas es subsistir y crecer. Para eso, deben buscar un esquema de formalización, que es el primer gran paso para pertenecer a un circuito económico consolidado. Esto significa tener empleados y proveedores formales, que la fuerza laboral y de proveeduría genere un crecimiento sostenido. El segundo elemento es lograr que ese ambiente de formalización también se dé en la cadena de valor. El tercero es procurar generar más competencias en cada colaborador, así como en los proveedores, a través de una propuesta de formación. Este le sirve a la empresa para mejorar su productividad y competitividad, y al empleado para eventualmente dar el paso hacia un emprendimiento y así aumentar el circuito de prosperidad. Otro elemento es favorecer la innovación y desarrollar proyectos con aliados para, entre todos, generar acciones más relevantes.
Conoce los beneficios de los programas de lealtad en las empresas
Accede aquí
Medir el impacto social es imprescindible
A: ¿Qué aspectos de una estrategia de sostenibilidad social empresarial se deben medir?
MLG: Las afiliadas a Pacto Global, por ejemplo, tienen que reportar anualmente su “Comunicado de progreso”. El nombre lo dice todo: significa que nunca acaban, sino que van avanzando en temas ambientales y sociales, como la reducción de la accidentalidad, la incorporación de mujeres, la eliminación del trabajo infantil, los programas de capacitación para empleados, los programas de salud y bienestar para reducir incapacidades laborales, las dinámicas para que los hijos de empleados o miembros de las comunidades mejoren sus niveles de nutrición, entre otros. Eso ayuda a ver dónde se generan más impactos y qué se debe reforzar y reformular para cumplir los propósitos. En Pacto Global Red Colombia hay mesas de trabajo que permiten a las compañías aprender de las experiencias de otras.
A: ¿Qué mensaje final les darías a los empresarios lectores de Actualízate?
MLG: Insistir, resistir, persistir y nunca desistir. Quien conoce bien su organización se puede dar cuenta de que sí está haciendo acciones de sostenibilidad. Tal vez lo que falta es más conocimiento para enmarcar eso en la narrativa que está dominando el mundo. Es importante hacer una introspección y mejorar. Les diría que no se desanimen porque lo que hacen ayuda a crear un mundo mejor. Esta no es una visión romántica. De hecho, las empresas que sobrevivan a estas dinámicas son las que van a lograr los mejores resultados en el futuro. El tamaño de la empresa no importa, la sostenibilidad social o inversión social aplica para todas.
¿Te pareció útil este contenido?


También te puede interesar
¿Aún tienes dudas?