El Valle del Cauca ha sido siempre el territorio líder de la caña de azúcar, con una ocupación de 240.000 hectáreas del departamento y abastecimiento de trece ingenios azucareros que tienen una capacidad instalada de molienda de 76.000 toneladas de caña por día, con un proceso durante 330 días al año en promedio, según las cifras de Cenicaña.
La información que te compartimos aquí es simplemente material informativo que ofrecemos a los negocios.
Esta publicación no tiene fines comerciales y no representa un cobro para quienes se nombran.
Las opiniones de terceros se atribuyen a las fuentes consultadas y no comprometen el pensamiento de Grupo Bancolombia.
Es responsabilidad de los lectores y negocios el cumplimiento de la normatividad que le sea aplicable y la verificación de su vigencia.
Conoce la historia del cultivo de caña en Colombia
Según Víctor Manuel Patiño en su libro Esbozo Histórico sobre la Caña de Azúcar, esta gramínea llegó a Colombia en el año 1538 a través del puerto de Cartagena y en 1540, hizo su ingreso al valle geográfico del río Cauca por el puerto de Buenaventura. Los primeros cultivos se plantaron en la margen izquierda del río Cauca, en Arroyohondo y Cañas Gordas, lugares muy cercanos a Cali en donde operaban trapiches paneleros.
Origen de los primeros cañales
De acuerdo con Cenicaña, la caña criolla traída por los españoles a fines del periodo colonial llegó de las Guayanas, la caña Tahití u "Otahití" fue introducida al Valle entre 1802 y 1808, por recomendación de Alexander Von Humbolt, quien estuvo en Cali conociendo los cultivos de los grandes hacendados.
En el siglo XIX, los primeros cañales en Colombia no eran extensos. La producción de panela, azúcar y miel era artesanal, pues la baja demanda no generaba la necesidad de tecnificarla. En ese siglo, la mayoría de los trapiches eran básicos con dos mazas de madera algunos movidos manualmente y otros por animales.
En el siguiente siglo, el Ingenio Manuelita revolucionó la producción de los cañales al inaugurar la maquinaria a vapor con transportadora de caña, torre de sulfitación, filtro-prensa, evaporadores, tacho al vacío y centrífuga en Colombia.
Posteriormente, en 1915 la llegada del ferrocarril a la región del Valle dinamizó el mercado de la caña, ya que el transporte de las mercancías comenzó a ser más eficiente y la conexión con otras ciudades permitió la movilización de personas, costumbres y nuevos productos.
En 1930 solo había 3 ingenios azucareros en el valle de cauca: Manuelita, Providencia y Belalcázar. Entre 1930 y 1939 aparecieron los ingenios Bengala, Perodias, La Industria, María Luisa y Mayagüez. Entre 1940 y 1942 surgieron Sancarlos, Pichichí, Oriente, Papayal, La Esperanza, El Arado, Central Castilla, Carmelita, El Porvenir, Meléndez, San Fernando y Central del Tolima, de acuerdo con la información de Cenicaña.
Agro vallecaucano
Después de 1940 empezaron a desaparecer los ingenios en las regiones del país distintas a las del Valle del Cauca y se consolidó la mecanización del agro vallecaucano. Para 1957, la industria azucarera requería ya de una entidad gremial que actuara como interlocutora de todos los ingenios, ya que tenían los mismos intereses, comerciaban los mismos productos y estaban ubicados en la misma zona geográfica. Esa inquietud sembró la semilla de Asocaña, que nació en 1959.
Entre 1950 a 1970, hubo gran expansión azucarera. Colombia ingresó a la Organización Mundial del Azúcar en 1961. Los ingenios azucareros en el Valle siguieron en expansión, se introdujo el control biológico de plagas de la caña y hasta se redujeron las importaciones de azúcar en el país. Inició actividades Colmieles como exportadora de azúcares y mieles, cuyo nombre cambiaría luego por CIAMSA.
La industria azucarera
En 1972, se realiza la primera exportación de azúcar a granel. En 1977 se constituye el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia (Cenicaña) y la Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar (Tecnicaña). En 1978 la agroindustria colombiana de la caña se concentraba en los departamentos de Cauca, Valle del Cauca, Risaralda, Caldas y Quindío.
En la última década del siglo XX, Colombia suscribió el convenio para la producción limpia con el Ministerio del Medio Ambiente. Por lo cual se creó el fondo de estabilización de precios del azúcar y en el 2002 se consolidó la Red Meteorológica Automatizada a lo largo del Valle del Cauca. La agroindustria azucarera, entre 1995 y 2005, invirtió más de 120 millones de dólares en el área ambiental lo que se reflejó en menores niveles de contaminación por unidad de producción al año.
En el siglo XXI, se han destacado cuatro asociaciones: Asocaña, CIAMSA, Cenicaña y Tecnicaña. Asocaña se encuentra integrada por 13 ingenios y representa al sector azucarero colombiano. CIAMSA ha llegado a exportar el 41% de la producción total de azúcar en Colombia. Cenicaña se ha encargado de realizar estudios pertinentes para los cultivadores de caña. Por último, Tecnicaña ha brindado al sector actividades de capacitación a los actores de la agroindustria.
Financiación de la caña en Colombia
La financiación de la caña en Colombia es una prioridad del Gobierno Nacional, dado el potencial exportador que tiene el azúcar y la panela. Para ello, incentiva la inyección de capital a esta industria y ha planteado distintas estrategias que acerquen a los productores al sistema bancario. Una de las estrategias ha sido fomentar el crédito agropecuario y rural a través del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro).
Así mismo, Finagro ofrece un seguro agropecuario para riesgos climáticos y biológicos de hasta el 80% sobre el valor de la prima. Como este producto se encuentra incluido en la canasta prioritaria de cultivos promisorios de exportación, tiene un subsidio del 70% - 80%, lo que significa que por cada $100 de prima, el Gobierno paga hasta $80 y el productor de caña solamente pagará $20 más el IVA.
Bancolombia cuenta con Crédito Caña , una línea de crédito especial para este cultivo, con las siguientes características:
- Para inversión otorga un plazo máximo de cinco años, un periodo de gracia de hasta un año y amortización semestral.
- Para capital de trabajo, el plazo máximo es de 24 meses y la amortización semestral.
Es claro que no solo se debe financiar al productor primario, por lo tanto, Bancolombia extiende su oferta de valor a las empresas relacionadas con el sector, tales como apoyo en asistencia técnica, servicios de aplicación de fertilizantes, transporte, mano de obra y agroinsumos, entre otros.
Conocer la guía completa para el cultivo de la caña de azúcar es fundamental para tener éxito en su siembra y cosecha. La financiación de la caña en Colombia es una prioridad del Gobierno Nacional, dado el potencial exportador que tiene el azúcar y la panela.
¿Te pareció útil este contenido?
Suscríbete a nuestro boletín
¿Quieres ver más artículos de Actualízate?
Descúbrelos¿Aún tienes dudas?