Potencia las ventas de tu empresa con estas estrategias de ecommerce B2B

El presupuesto empresarial es la brújula de un negocio. Conoce los criterios que debes tener en cuenta y los pasos para construirlo, de manera que puedas proyectar los ingresos, gastos y utilidades de tu empresa.
La información que te compartimos aquí es simplemente material informativo que ofrecemos a los negocios.
Esta publicación no tiene fines comerciales y no representa un cobro para quienes se nombran.
Las opiniones de terceros se atribuyen a las fuentes consultadas y no comprometen el pensamiento de Grupo Bancolombia.
Es responsabilidad de los lectores y negocios el cumplimiento de la normatividad que le sea aplicable y la verificación de su vigencia.
En este contenido encontrarás:
- El presupuesto empresarial fija el rumbo de una organización
- Aspectos para construir el presupuesto empresarial
- Paso a paso para diseñar el presupuesto empresarial
- ¿Cómo interpretar los resultados del presupuesto empresarial?
El presupuesto empresarial fija el rumbo de una organización
En el mundo naval existe la carta de navegación. Esta es una representación de la superficie marítima y terrestre. Sirve para planificar de manera anticipada un viaje, decidir cuál es la ruta que representa menos riesgos y calcular tanto la cantidad de combustible como los insumos que se requieren para llegar al destino deseado. Sin ella, las embarcaciones navegarían a la deriva.
En el ámbito empresarial, el presupuesto es la bitácora de cada compañía y la herramienta básica que, junto con la planeación estratégica, sustenta las decisiones que se toman para lograr las metas corporativas. Dicta el rumbo de la compañía y permite alinear a los miembros de la organización en torno a propósitos comunes en aras de garantizar su sostenibilidad y rentabilidad.
“La mayoría de los objetivos estratégicos tienen que ver con la generación de rentabilidad para los inversionistas. Pero el presupuesto está íntimamente relacionado con los planes de crecimiento de la compañía”, explica María Fernanda Reyes, managing partner de Core Business, una empresa de consultoría en finanzas corporativas y banca de inversión.
Para ella, el presupuesto es clave para impulsar la productividad administrativa porque, cuando las personas saben cuáles son sus metas, se enfocan en el logro de ese objetivo. Además, permite anticipar eventos externos al negocio que pueden afectar su desempeño, como los conflictos geopolíticos, las variaciones en la tasa de cambio o las nuevas normas tributarias.
Te contamos todo lo que debes saber sobre el Nuevo Estatuto Aduanero
Lee más aquí
Aspectos para construir el presupuesto empresarial
Para construir el presupuesto empresarial se debe tener en cuenta el modelo de negocio de cada compañía porque la realidad de las que planean llevar sus productos a grandes superficies no es la misma de las que prestan servicios. Además, se deben considerar diversos aspectos con el fin de que el presupuesto sea lo más aterrizado posible a dicha realidad y al entorno en el que cada empresa ejerce su actividad. María Fernanda Reyes los sintetiza así:
- Producción: capacidad que tiene la empresa para generar un producto o servicio, de acuerdo con las necesidades de abastecimiento del mercado.
- Crecimiento: puede ser en unidades o en precios, según la estrategia y capacidad de producción, así como la demanda en determinado mercado o territorio.
- Estrategia: define si la producción se hace por cuenta propia, contratación de personal, subcontratación de personal o maquila.
- Finanzas: costos y gastos, aumento de la inflación, aumento de salarios, costo de materias primas.
- Logística: medios requeridos para que una materia prima o producto llegue hasta la bodega propia y luego se despache al cliente.
- Ventas: lo que se requiere para poner un producto en un punto de venta y lo que cuesta, por ejemplo, tener un producto en una góndola versus venderlo por internet.
- Plazos: el presupuesto debe ser anual y revisarse estrictamente cada mes para poder tomar acciones correctivas.
- Comparación: es importante comparar los resultados de la gestión del presupuesto mensual con la proyección inicial.
“Se recomienda acudir a la técnica del Rolling Forecast -dice Reyes- para mirar hacia el futuro y visualizar cómo será el cierre del año, teniendo en cuenta factores internos y externos que puedan afectar la producción, así como oportunidades y deficiencias que se deban corregir. Con ese resultado es posible saber si la empresa va a dar utilidad, que es lo más importante, o si debe acudir a préstamos para suplir las necesidades de flujo de caja”.
Por ejemplo, si una empresa pierde un cliente y las ventas presupuestadas no se van a dar, pero se hace el análisis a tiempo, puede encontrar una forma de recuperarlas al crecer o abrir un mercado, saber cuándo puede facturar, calcular costos y gastos, y así tener su presupuesto en orden.
Wompi es una solución integral para los negocios que les ayuda a gestionar su flujo de caja. Como pasarela de pagos, les facilita el proceso de ventas, les ayuda a centralizar sus procesos de pago y les permite gestionar sus saldos disponibles de una forma segura y desde cualquier lugar.
También te puede interesar:
¿Cómo hacer un estudio de mercado? Guía completa
Paso a paso para diseñar el presupuesto empresarial
Con los anteriores criterios claros, una empresa puede lanzarse a diseñar su presupuesto empresarial para el próximo año. En ese sentido, la managing partner de Core Business recomienda seguir estos pasos:
Etapas del diseño del presupuesto empresarial
- Ingresos: partir de la ejecución presupuestal histórica de la compañía para ver cómo ha sido su desarrollo o crecimiento anual y así empezar a proyectar las ventas. Tener en cuenta también nuevos productos, servicios o líneas de negocio que se planee lanzar. Los ingresos son el primer renglón del estado de pérdidas y ganancias.
- Costos: considerar todo lo que, directa o indirectamente, se necesita para desarrollar un producto o servicio como mano de obra, materia prima, servicios asociados a la fabricación, transporte, entre otros. Al restar los costos de los ingresos se obtiene la utilidad bruta.
- Gastos: los gastos administrativos son los relacionados con el trabajo de las personas del área administrativa o contable, que soportan la operación, pero no están relacionadas con la producción. Los gastos de ventas corresponden a los vendedores, sus sueldos y comisiones; marketing, entre otros. Al restar los gastos administrativos de la utilidad bruta se obtiene la utilidad operacional.
- Ingresos y gastos no operacionales: los ingresos no operacionales son los que no están relacionados con el desarrollo del negocio, como ingresos por inversiones, recuperaciones de recursos, indemnizaciones. Los gastos no operacionales son los financieros, las multas que eventualmente se deben pagar, entre otros. Al deducir de los ingresos los costos y gastos diferentes a impuestos, se obtiene la utilidad antes de impuestos.
- Impuestos: obligaciones tributarias, como la renta, que en Colombia es del 35% en la mayoría de casos. Al restar de la utilidad antes de impuestos estas obligaciones tributarias se obtiene la utilidad neta.
- Inversiones: en el presupuesto también se deben considerar las inversiones que requiere la compañía para desarrollar un producto o servicio, comprar un equipo, entre otras, que se van a traducir en una mayor productividad. De esto también depende el porcentaje de ganancia para los accionistas.
Te compartimos un descargable tipo plantilla para organizar el presupuesto de tu empresa
Descárgalo aquí
Al analizar los costos y gastos es necesario revisar los factores macroeconómicos que pueden impactar al negocio, como el posible incremento en el costo de las materias primas, el encarecimiento de las importaciones, el alza del salario mínimo, etc. Si no se observa nada anormal dentro del desarrollo de la compañía, el presupuesto se puede ajustar según la inflación. Es importante que los costos sean variables, pues cuando se produce menos, por ejemplo, los costos disminuyen.
“El presupuesto también debe contemplar el flujo de caja proyectado por la compañía, o la liquidez que genera el negocio para su crecimiento, antes de pensar en repartir utilidades. Si yo necesito dinero para maquinaria, debo tener reservas y evitar deudas innecesarias”.
María Fernanda Reyes, managing partner de Core Business.
¿Cómo interpretar los resultados del presupuesto empresarial?
El presupuesto puede arrojar una utilidad neta positiva o negativa:
- Si es positiva, significa que puede haber rentabilidad.
- Si es negativa, hay que revisar la planeación de la compañía y cómo se pueden subir los ingresos, ya sea a través de un aumento de las ventas, el precio o la incursión en nuevos mercados. También es necesario revisar los costos y gastos para ver si es posible generar ahorros que permitan alcanzar la rentabilidad.
Una vez se ha construido el presupuesto empresarial, es aconsejable socializarlo con las personas claves en la organización para transmitir la información a los demás trabajadores, de manera que ellos también se comprometan con las metas corporativas. Cada área aporta a ellas a través de los planes o acciones específicas que desarrolla. El presupuesto está atado a los indicadores de cumplimiento y cada área debería tener algunos relacionados con su cumplimiento.
¿Te pareció útil este contenido?


También te puede interesar
¿Aún tienes dudas?