Logo Bancolombia

Las coberturas cambiarias son una herramienta que ayuda a las empresas a mitigar los riesgos derivados de la fluctuación de la tasa de cambio. Para aprovecharlas no basta conocerlas, también hay que superar sesgos mentales. Conoce cómo hacerlo. Lee más.

La información que te compartimos aquí es simplemente material informativo que ofrecemos a los negocios.
Esta publicación no tiene fines comerciales y no representa un cobro para quienes se nombran.
Las opiniones de terceros se atribuyen a las fuentes consultadas y no comprometen el pensamiento de Grupo Bancolombia.
Es responsabilidad de los lectores y negocios el cumplimiento de la normatividad que le sea aplicable y la verificación de su vigencia.


En este contenido encontrarás:

- Enfrenta los riesgos asociados a la tasa de cambio
- Cerebro: ¿el mejor aliado o el peor enemigo a la hora de tomar decisiones?
- Los beneficios de las coberturas
- ¿Cómo hacer una correcta gestión del riesgo cambiario?


Enfrenta los riesgos asociados a la tasa de cambio

Las empresas que realizan operaciones de comercio exterior y en moneda extranjera están expuestas a riesgos como la volatilidad de la tasa de cambio, que a su vez depende de eventos geopolíticos y económicos. En este contexto, las coberturas cambiarias son una alternativa que tienen a la mano los empresarios para mitigar riesgos. 

Mediante el uso de estos instrumentos financieros, los empresarios pueden tener más certeza de los costos y los ingresos de sus operaciones en moneda extranjera, evitando que la volatilidad de la divisa afecte su rentabilidad.

Sin embargo, para obtener el máximo provecho de las coberturas, se deben superar creencias que inciden al momento de tomar decisiones sobre estos mecanismos.

Este fue el tema central del Webinar Comex Talks “Coberturas cambiarias: ¿qué factores de decisión juegan a la hora de tomarlas?”, organizado por Analdex y Bancolombia. En este espacio, se explicaron los sesgos cognitivos que impactan la toma de decisiones por parte de los empresarios y se entregaron claves para “hackearlo” o modificarlo para desarrollar una buena política de gestión de riesgos en las compañías que incluya herramientas de coberturas cambiarias.

Comillas

“Así como creemos que al lanzar un dado saldrá el número en el que pensamos, generamos anclas con el dólar. Nos convencemos de que va a estar por debajo de $4.000 o por encima de $4.500 y nada más nos sirve, cuando lo acertado es reconocer que las finanzas empresariales no siempre dependen del gerente. La incertidumbre asociada a las  variaciones del mercado, en tasas de interés o tasas de cambio pueden causar estragos inesperados”.

Lina Arias, gerente de Estructuración y Derivados del Grupo Bancolombia

Cerebro: ¿el mejor aliado o el peor enemigo a la hora de tomar decisiones?

El responsable de que los importadores y exportadores se dejen llevar por sus creencias con respecto al dólar es el cerebro y la forma como funciona. En él conviven dos tipos de pensamiento:

  • Automático o instintivo: es rápido e inconsciente, clave para las decisiones diarias y más propenso al error.
  • Deliberado o reflexivo: es lento, consciente, más confiable, requiere de alto esfuerzo, ayuda a tomar decisiones complejas y consume más energía.  

 

Comillas

“Como el cerebro está diseñado para ahorrar energía, preferimos dejar las cosas como están, somos orientados al presente e influenciables. Creemos que la mejor decisión es la que toma menos esfuerzo, no necesariamente la mejor o la óptima desde el punto de vista financiero. Además, se nos llena la capacidad muy rápido, por eso cuando tenemos información compleja como los números, el dato de la volatilidad o la incertidumbre, el cerebro se cansa y no somos capaces de analizar más información”.

Laura Cardona, líder de Ciencias del Comportamiento del Grupo Bancolombia

En la vida diaria y empresarial, los efectos de la naturaleza del cerebro se materializan de diferentes formas. Afortunadamente, también hay un antídoto que se puede aplicar en cada caso para que la gestión de temas, como las coberturas, no se convierta en un dolor de cabeza, según Cardona:

Cómo tomar mejores decisiones sobre temas cambiarios

  1. Dolor #1: los seres humanos están orientados al presente porque pensar en el futuro y a largo plazo es difícil. Además, creen que todo se mantendrá como es hoy. Respecto al dólar, si está alto y son exportadores, se sienten felices y creen que esa situación permanecerá. Si son importadores, entonces piensan que ya no tienen escapatoria.

    Solución: analizar información a largo plazo, ya que ayuda a ver tendencias más generales para tener un panorama más completo y ganar perspectiva.

  2. Dolor #2: a las personas  no les gusta perder y recuerdan las pérdidas más que las ganancias. En ocasiones, el miedo a perder dinero los lleva a perder más. Por ejemplo, dejan de hacer coberturas esperando una ganancia mayor, pero de pronto el dólar sube o se descuelga y entonces el resultado que obtienen es peor.

    Solución: ensayar con operaciones de cobertura con montos pequeños y a corto plazo para verificar cómo se sienten y si eso es lo que necesitan o le funciona a su empresa. Mirar hacia adelante, apostarle a proyectos que generen rentabilidad y renunciar a los que no lo hacen. 

  3. Dolor #3: a las personas  les gusta dejar las cosas como están porque hasta ahora lo han hecho así, les sirve y les funciona. Sin embargo, es clave reconocer que incursionar en las coberturas puede ayudarles a estabilizar sus finanzas y gestionar los riesgos de mercado.

    Solución: hacer cambios graduales para avanzar poco a poco e identificar los beneficios de realizar esos cambios.

  4. Dolor #4: los seres humanos  tienen exceso de confianza en sus capacidades, creen que son mejores que el promedio y que pueden controlarlo todo, incluso el dólar, aunque saben que nadie puede predecir con exactitud su comportamiento.

    Solución: consultar a personas críticas para contrastar opiniones y obtener miradas enriquecedoras, así como contar con miradas de expertos y analistas que ayuden a evaluar escenarios. No hay que dejarse paralizar por las emociones, sino trabajar con ellas.

 

También te puede interesar:
Beneficios de usar IA en la planeación financiera de las empresas


Los beneficios de las coberturas

La volatilidad del dólar se puede asimilar a cuando un cliente cambia su pedido a último minuto, un proveedor no entrega todos los insumos que prometió o, inesperadamente, sube el costo de la energía. El impacto de la tasa de cambio para una empresa puede ser como caerse de una silla o de un rascacielos. Por eso, las coberturas deben ser un ingrediente de la planeación financiera empresarial. Lina Arias explica que:

Con las coberturas mitigas el riesgo cambiario en tu empresa

¿Cómo hacer una correcta gestión del riesgo cambiario?

No se trata de que las empresas especulen con las coberturas, sino de que tengan una política de gestión de riesgo que les permita cumplir con los objetivos del negocio, abordar de forma estratégica la incertidumbre, adaptarse al cambio, maximizar los beneficios y minimizar costos. De acuerdo con Arias, esta política consta de siete etapas:

  1. Identificar factores de riesgo, como lo es, la exposición a una moneda extranjera.
  2. Estimar el riesgo o el grado de afectación a la salud financiera de la compañía.
  3. Diseñar una estrategia, elegir la cobertura idónea, el monto y momento en que se ejecutará.
  4. Realizar una validación operativa y ver si se cuenta con el personal para encargarse de las coberturas.
  5. Contar con la aprobación por parte de la junta directiva.
  6. Implementar las coberturas según la política previamente definida.
  7. Hacer seguimiento para saber si la estrategia funciona y produce efectos positivos en la compañía.

 

“Los derivados son productos financieros utilizados para mitigar la exposición a riesgos de mercado y disminuir la incertidumbre. La gestión de riesgos de mercado es fundamental para proteger el valor de la empresa y garantizar su sostenibilidad a largo plazo”, finaliza Arias.

Temas clave:

¿Te pareció útil este contenido?

¿Quieres ver más artículos de Actualízate?

Descúbrelos

¿Aún tienes dudas?

Puntos de
atención

Visítanos

Chat en
línea

Escríbenos

Llámenos a
nuestra línea

018000 91 0090

Contáctanos por
redes sociales

${loading}