Tres empresas que reinventaron su negocio para defenderse de la pandemia
Impuesto sobre la renta
En el caso de las personas naturales, se limita la renta exenta por pagos laborales a 790 UVT y las deducciones por dependiente a 72 UVT, por ejemplo.
El salario mínimo para 2024 aumentó un 12.07 % y quedó en $1.300.000, lo que significa que también suben los costos asociados a las nóminas y el salario mínimo integral , que a partir del 01 de enero será de $ 16.900.000 para los trabajadores que han pactado este tipo de remuneración. Para amortiguar el alza en indicadores como la Unidad de Valor Tributario (UVT) y la inflación, el Gobierno creó la Unidad de Valor Básico (UVB) que ahora es la base para calcular el costo de más de 100 servicios y tarifas, entre las cuales están las multas de tránsito.
La información que te compartimos aquí es simplemente material informativo que ofrecemos a los negocios.
Esta publicación no tiene fines comerciales y no representa un cobro para quienes se nombran.
Las opiniones de terceros se atribuyen a las fuentes consultadas y no comprometen el pensamiento de Grupo Bancolombia.
Es responsabilidad de los lectores y negocios el cumplimiento de la normatividad que le sea aplicable y la verificación de su vigencia.
Esto es lo que encontrarás en el artículo
- ¿Qué precios suben con el alza del mínimo en 2024?
- UVB, nuevo indicador para establecer tarifas
- UVT: así impacta el cálculo de los impuestos
- ¿Inflación a la baja?
El salario mínimo en Colombia en 2024 se fijó en $1.300.000 y el subsidio de transporte en $162.000. Este aumento impacta de manera directa la estructura de costos de los empleadores, por lo que es imprescindible contar con un plan financiero que incluya las proyecciones del negocio teniendo en cuenta esta variable, explica Paola Gutiérrez, associate partner Law de EY Colombia.
Te puede interesar:
Tendencias económicas para 2024 en Colombia y su impacto en las empresas
Otro tema relacionado con el salario mínimo para 2024 es el de la reducción de la jornada laboral. Esta pasará a ser de 46 horas semanales desde el 15 de julio de este año. Cuando eso ocurra, el valor de una hora ordinaria de trabajo aumentará porque el salario diario ya no se dividirá en ocho horas, sino en un tiempo menor. A partir de ese monto se deberán calcular los recargos.
Vale la pena recordar que mediante el artículo 254 del Plan Nacional de Desarrollo se creó la UVB (Unidad de Valor Básico) con la cual se establecen los precios y tarifas de más de 100 ítems como las multas de tránsito. Esta se reajustará anualmente según el IPC (sin tener en cuenta alimentos ni regulados) registrado el primero de octubre del año anterior y su valor actualizado se publicará cada primero de enero.
En ese sentido, la Resolución 3268 del 18 de diciembre de 2023 estableció en $10.951 el valor de la UVB para 2024. La UVB reemplaza a la UVT, el IPC y el SMMLV como parámetro para fijar tarifas y costos de servicios con el fin de proteger el poder adquisitivo de los hogares. Algunos de estos productos y servicios son:
Todos los cobros, sanciones, multas y tarifas.
Requisitos financieros para la constitución, habilitación, operación o funcionamiento de empresas públicas o privadas.
Requisitos de capital, patrimonio o ingresos para acceder y ser beneficiario de programas del Estado.
Montos máximos establecidos para realizar operaciones financieras.
Montos mínimos establecidos para el pago de comisiones y contraprestaciones definidas por el legislador.
Cuotas asociadas al desarrollo de actividades agropecuarias y de salud.
Clasificaciones de hogares, personas naturales y jurídicas en función de su patrimonio y sus ingresos.
Honorarios de los miembros de juntas o consejos directivos.
Otro indicador clave para las empresas es la Unidad de Valor Tributario (UVT), medida de referencia para efectos tributarios y que en 2024 es de $47.065. De acuerdo con ella, se calculan rubros claves en la estructura de costos de las personas naturales y jurídicas como los siguientes:
En el caso de las personas naturales, se limita la renta exenta por pagos laborales a 790 UVT y las deducciones por dependiente a 72 UVT, por ejemplo.
Deben pagarlo quienes al primero de enero de 2024 tengan un patrimonio igual o superior a 72.000 UVT.
Los montos que se dejan de declarar y lo que constituye una infracción tributaria, así como el pago al que se ve obligado quien la comete, se calculan en UVT. Este es el caso de quienes no envíen información a la DIAN o la manden con errores: se exponen a multas máximas de 7.500 UVT.
Personas cuyos ingresos gravados con IVA no superan las 3.500 UVT ni en el año previo ni en el de la declaración del impuesto.
A la fecha, se exime de este pago a quienes mueven menos de 350 UVT al mes a través de una cuenta bancaria, pero la reforma tributaria establece que se debe crear un mecanismo para que se aplique la exención sin que el usuario tenga que marcarla como “exenta”.
Para compras (27 UVT) y para servicios (4 UVT), topes para no declarar renta por el uso de tarjetas de crédito (1.400 UVT), créditos de bajo monto y leasing (106 UVT), cuotas moderadoras (pagos por los servicios médicos requeridos tanto en el régimen contributivo como subsidiado) y multas de tránsito (van de 3.6 UVT a 70.7 UVT).
Te recomendamos leer:
Flexibilidad laboral, una oferta de valor para los trabajadores
La inflación es otra variable que impacta los costos de las empresas. De acuerdo con el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, al cierre del 2023 el IPC en Colombia habría cerrado en el 10 % aunque el DANE no ha divulgado la cifra oficial. La expectativa es que baje a niveles del 5 % a finales de 2024, según la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos).
Pero todavía es temprano para cantar victoria, por lo que en la planeación financiera se deben tener en cuenta los costos que se establecen según el aumento del IPC (Índice de Precios al Consumidor) y que tendrán un impacto en los costos de las empresas:
Alimentos
Los costos de los insumos y del transporte, derivado del aumento en el precio de los combustibles, elevan los precios de la comida, que también se ven afectados por otras medidas como el impuesto a los alimentos ultraprocesados.
Peajes
Tendrán dos ajustes en 2024. El primero será en enero y se calculará según el IPC de 2022. El segundo será en el tercer trimestre del 2024 y se calculará según el IPC de 2023. En total, estos incrementos podrían sumar un 23 %.
Arriendos
El ajuste en este rubro se debe hacer un año después de haber firmado el contrato teniendo en cuenta la inflación del año anterior. El aumento puede estar por debajo de la inflación, pero no por encima de ella.
¿Sabes cómo mejorar la productividad y reducir costos en tu empresa?
La sostenibilidad es la respuesta. Lee más aquí.
¿Quieres ver más artículos de Actualízate?
Descúbrelos¿Aún tienes dudas?