Logo Bancolombia

Ante el incremento de la inflación, la planeación financiera resulta indispensable para que las empresas identifiquen escenarios de riesgo y pongan en marcha estrategias para adaptarse a esta coyuntura a la que se enfrentan negocios de todos los tamaños y sectores. Te revelamos algunas de esas estrategias aquí.

La información que te compartimos aquí es simplemente material informativo que ofrecemos a los negocios.
Esta publicación no tiene fines comerciales y no representa un cobro para quienes se nombran.
Las opiniones de terceros se atribuyen a las fuentes consultadas y no comprometen el pensamiento de Grupo Bancolombia.
Es responsabilidad de los lectores y negocios el cumplimiento de la normatividad que le sea aplicable y la verificación de su vigencia.


Tabla de contenido

- Los efectos de la alta inflación se sienten en el mercado
- Los riesgos de la inflación
- Estrategias para sortear la alta inflación


Los efectos de la alta inflación se sienten en el mercado

En diciembre de 2022, la inflación anual en Colombia llegó al 13.12%, la más alta registrada en el siglo XXI, de acuerdo con el DANE (Departamento Nacional de Estadística). Los rubros de alimentos y bebidas no alcohólicas, alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles fueron los principales responsables de esa variación.

En la actualidad no se vislumbra que este panorama vaya a cambiar. Diversas entidades proyectan que la inflación en 2023 será de alrededor de 7.5%. “Los excesos de demanda y un mercado laboral apretado” conducen al Banco de la República, por ejemplo, a prever que la inflación superará la meta de 3% en todos los plazos.

En ese contexto, entre los sectores más afectados por la inflación está el de la construcción, pues la Unidad de Valor Real (UVR), que es un mecanismo de financiamiento, por ejemplo, se calcula según el IPC (Índice de Precios al Consumidor). Por lo tanto, al subir este indicador, se puede afectar la demanda de vivienda y otros inmuebles porque se disminuye la capacidad de pago de las familias.

 

También te puede interesar:
Inteligencia financiera: ¿qué es y cómo desarrollarla en 2023?

 

Los riesgos de la inflación

Ningún sector ni empresa escapa a los efectos de la alta inflación. Pero ¿cuáles son los riesgos a los que están expuestas las empresas en un entorno como el actual, en el que no solo se registra una alta inflación en Colombia, sino en países que son sus socios comerciales?

Federico Mac Dougall, socio de Financial Advisory, MarketPlace Cono Sur en Deloitte, explica que “los ambientes inflacionarios son conocidos por afectar la economía de los países en forma imperceptible”. En ese sentido, destaca que los principales riesgos a los que se enfrentan las empresas hoy son:

  1. Perder margen de rentabilidad o, incluso, arrojar pérdidas para absorber el impacto del alza de precios de insumos sin afectar los precios finales.
     
  2. Tener una pérdida de la eficiencia del capital de trabajo, ya sea por efecto de la reducción de ganancias o porque es necesario contar con mayor capital de trabajo y este resulta más costoso.

Estrategias para sortear la alta inflación

¿Cómo sortear la inflación? Mac Dougall señala que “la única forma de sobrevivir a un entorno de alta inflación es manejar la empresa con dos visiones en paralelo: la económica y la financiera. Si se falla en alguna de las dos, la otra a la larga también empeorará”.
 

Visión económica
  • El análisis económico es amplio y toma en cuenta criterios como:

    • El contexto general en el que cada compañía realiza su actividad.
    • La realidad económica de ese entorno y cómo incide en el negocio.
    • Las problemáticas sociales que pueden favorecerlo o afectarlo.
    • Los indicadores que hacen de un país un entorno atractivo para los negocios.
    • El contexto internacional, especialmente los sucesos que pueden afectar o favorecer a la empresa, como la coyuntura cambiaria y el estado de la inflación en regiones con las que se hacen negocios.
    • Su propósito es determinar la capacidad de la empresa para ser rentable.

     

    Visión financiera
  • El análisis financiero, por otro lado:

    • Es cuantitativo y parte de los conceptos de liquidez, solvencia y endeudamiento.
    • Busca determinar cuál es la rentabilidad del negocio según sus propias cifras.
    • Sirve para saber si el negocio es sostenible en el tiempo.
    • Requiere de una planeación estratégica para que su ejecución sea acertada.

     


    Por eso, el experto sugiere a las compañías tener en cuenta los siguientes consejos útiles de planeación financiera para sortear un contexto inflacionario:

    .1 Paso 1

    En medio de esta coyuntura, las compañías suelen perder la rentabilidad rápidamente, pero no examinar su realidad sino hasta varios meses después de empezado el ciclo de pérdida, lo que puede ser perjudicial. Por eso, en ambientes inflacionarios como el actual, es clave monitorear la rentabilidad mes a mes o hacer una revisión constante de los resultados de la empresa, ojalá de manera mensual o trimestral.

    .2 Paso 2

    Implementar programas de revisión y reducción de costos. En ambientes inflacionarios, manda el EBITDA, indicador que muestra cuál es el desempeño de la caja de la empresa antes de deducir gastos financieros. Por lo anterior, la gestión de costos y los sistemas de información precisos adquieren una importancia clave. Revisar los contratos de suministros, los esquemas de asignación de costos y la relación costos fijos vs costos variables es vital para lograr EBITDA positivo.

    .3 Paso 3

    Revisar la rentabilidad y los márgenes por negocios/cliente. La inflación distorsiona la rentabilidad histórica y puede hacer que negocios tradicionalmente excelentes pasen a ser deficientes. Por esta razón, es fundamental llevar adelante evaluaciones periódicas de la rentabilidad de cada unidad de negocios y también por cliente.

    .4 Paso 4

    Examinar la velocidad con la que se obtiene y analiza la información, así como la rapidez en la toma de decisiones. La inflación no espera, por ende, en primer lugar, es importante disponer de información relevante sobre y para el negocio de manera precisa en el corto plazo. En segundo lugar, es mandatorio gestionarla tan pronto esté disponible para que las decisiones sean oportunas.


    Te recomendamos leer también:
    La automatización de la logística mejora la rentabilidad de los negocios

     

    ¿Quieres gestionar mejor las finanzas de tu negocio?

    Conoce estas herramientas

     

    Temas clave:

    ¿Te pareció útil este contenido?

    ¿Quieres ver más artículos de Actualízate?

    Descúbrelos

    ¿Aún tienes dudas?

    Puntos de
    atención

    Visítanos

    Chat en
    línea

    Escríbenos

    Llámenos a
    nuestra línea

    018000 91 0090

    Contáctanos por
    redes sociales

    ${loading}