¿Las inversiones alternativas también son para mí?
Abril 7, 2022Si tu intención es acceder al mercado global sin tener una cuenta en el exterior, aquí aprenderás cómo hacerlo.
Comparte este articulo
Entremos en detalle y comencemos por lo básico, las startups. Las startups son emprendimientos fuertemente apalancados en tecnología y comunicación.
Estas buscan crecer de manera exponencial optimizando los recursos, haciendo uso de metodologías ágiles y en la gran mayoría de casos, levantando fondos a través de rondas de inversión. Dentro de las startups, encontramos una ramificación de emprendimientos que se enfocan en desarrollar servicios financieros y que se denominan fintechs. Los Neobancos técnicamente, se pueden considerar una fintech y su definición más aceptada es la de una entidad financiera que ofrece los mismos servicios que la banca tradicional pero que opera de manera 100% digital.
A partir de aquí podemos encontrar numerosas definiciones que nos ayudan a entender mejor este mundo. De acuerdo con Edwin Zácipa, fundador de LatamFintech Hub, en el mundo digital podríamos encontrar tres categorías dentro de las entidades financieras:
Apps de bancos tradicionales: llevan a dispositivos móviles e Internet algunos productos y servicios de la banca tradicional -multi producto-.
Fintechs: se especializan en un nicho determinado (préstamos, etrading, crowdfunding, pagos, etc) -mono producto-
Neobancos: entidades bancarias 100% digitales, no tienen oficinas físicas y no necesariamente tienen una licencia bancaria. -multi producto-
Lo anterior podríamos entenderlo como:
Las Apps de bancos tradicionales encapsulan una serie de servicios financieros.
Las Fintechs al ser compañías especializadas, desencapsulan esos servicios para enfocarse en un nicho determinado.
Los Neobancos vuelven a encapsular los servicios para ofrecerlos al público de una forma 100% digital.
Veamos un ejemplo de cómo las Fintech “desencapsulan” los servicios financieros de una entidad tradicional:
Fuente: CB Insights
Nequi, hace uso de varios de servicios digitales (propios o de terceros) de manera 100% digital y por ello lo denominamos Neobanco.
Dentro del mundo de los Neobancos, encontramos 3 tipos diferentes:
Marcas Digitales: una entidad financiera puede desarrollar sus propios negocios digitales (así comenzó Nequí). Bajo esta modalidad, el Neobanco se apalanca en las capacidades actuales del banco tradicional: backoffice, medios de pago, empleados, contabilidad, etc
Over the Top (OTT): una entidad financiera facilita su licencia y su infraestructura para que un tercero desarrolle su negocio de manera independiente (así comenzó Rappi Bank).
Nativos Digitales: entidades financieras 100% digitales con licencia propia (esto es lo que está sucediendo con Nequi al independizarse de Bancolombia).
Conclusión: Los Neobancos no necesariamente deben comenzar a generar utilidades de manera inmediata, la apuesta es de largo plazo y basados en tecnología abierta (APIs), son multiproducto (pueden comenzar con uno solo pero dentro de su estrategia siempre está la inclusión de más), le apuntan a conseguir usuarios de manera exponencial y requieren altas sumas de inversión mientras se estabilizan y alcanzan punto de equilibrio.
Si tu intención es acceder al mercado global sin tener una cuenta en el exterior, aquí aprenderás cómo hacerlo.
Aprende aquí qué factores influyen en que las inversiones cambien de precio, sean cambiantes o volátiles. Aprende con nosotros.