Skip to main content
ico

Últimas movidas en el mercado de telecomunicaciones en Colombia

Actualidad economica y sectorial20-02-2025

Tiempo de lectura: 8 minutos

Por Equipo editorial
Capital Inteligente
Bancolombia

Foto de dos niños viendo un contenido en una tableta electrónica.

En un contexto marcado por la creciente demanda de servicios digitales, la entrada de nuevos jugadores y las tensiones financieras de varios operadores, las recientes maniobras empresariales pueden reconfigurar el panorama nacional del sector de telecomunicaciones.

Aunque en el primer semestre de 2024, Claro, la compañía perteneciente a la firma América Móvil del mexicano Carlos Slim, tuvo una reducción de 10,9 % en las utilidades en su filial de Colombia (con $1,6 billones), esta empresa es la única de las cinco con mayor participación en el país que registra ganancias en los ejercicios.

Las otras cuatro, -si bien han reducido sus pérdidas- aún arrojan utilidades negativas en su conjunto:

  • Tigo perdió $129.302 millones en los primeros seis meses de ese año.
  • ETB perdió $14.700 millones.
  • Movistar llegó a $342.586 millones.
  • WOM, por su parte, avanza en su proceso de reorganización ante la Superintendencia de Sociedades e informó al inicio de año que encontró nuevos inversionistas dispuestos a aportar capital para mantener la operación en el país.

Ante esta coyuntura, para Juan Carlos Vélez, experto en telecomunicaciones de la Universidad del Norte, el negocio de este sector en Colombia es considerado como altamente riesgoso. “Los ciudadanos son testigos de la ‘batalla de precios’ que libran diariamente las compañías, en una batalla con márgenes muy pequeñas”.

Para que el negocio sea rentable, destaca Vélez, se necesitan grandes volúmenes de suscriptores que usen los servicios. “Las empresas obligadas, por la economía de mercado, deben adaptarse rápidamente a los cambios del sector, renovar equipos cada tres o cinco años y sistemas de información cada uno o dos años. Esto hace que solo sobrevivan las empresas fuertes, que tienen el músculo financiero para soportar estas reglas de juego”.

De esta manera, las principales movidas que actualmente marcan el presente y futuro del mercado colombiano son:

1. La posible adquisición de Movistar por Tigo y la red única

Foto de un grupo de siete jóvenes entre hombres y mujeres mirando su celular.

Una de las noticias más relevantes y que se espera definir en 2025, es la intención de Tigo, operado por la multinacional luxemburguesa Millicom, de adquirir Movistar, filial de Telefónica, en Colombia. Este movimiento, que podría concretarse por un estimado de USD400 millones, tiene el potencial de redibujar la estructura del mercado colombiano. 

Movistar, que posee una significativa cuota de mercado en telefonía móvil, internet y televisión, ha enfrentado retos financieros y operativos en los últimos años, limitando su capacidad para competir con gigantes como Claro y el propio Tigo. De hecho, Telefónica ha vendido varias de las filiales en América Latina para viabilizar la continuidad de la operación en la región.

De concretarse esta transacción, Tigo podría consolidar su posición como un actor dominante, capaz de ofrecer mejores servicios a través de una infraestructura más robusta y eficiente. Además, la operación impactaría directamente las finanzas del Estado colombiano, que posee el 32,5 % de las acciones de Movistar a través de Coltel. 

Aunque el movimiento promete beneficios como mayor inversión en infraestructura y mejoras en la calidad del servicio, también genera inquietudes sobre una posible reducción de la competencia, algo que las entidades regulatorias, como la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) y la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), deberán analizar minuciosamente.

Según Víctor Muñoz, experto en telecomunicaciones, la fusión podría derivar en un mercado más concentrado pero estable, especialmente en un entorno donde Colombia se prepara para adoptar tecnologías como el 5G. Sin embargo, la consolidación de dos grandes actores plantea interrogantes sobre el manejo del espectro y el equilibrio competitivo.

Por otro lado, un movimiento estratégico anunciado a final de 2024 fue el cierre de las transacciones definidas en el acuerdo vinculante que establece la implementación de una red única de acceso móvil en Colombia. Este acuerdo marca un hito en la industria de las telecomunicaciones en el país al promover la eficiencia operativa y la sostenibilidad en las inversiones.

El acuerdo implicó la creación de una sociedad independiente para administrar la red móvil compartida, permitiendo que ambas compañías operen sobre una infraestructura común sin perder su autonomía jurídica y comercial. Esta iniciativa se complementa con la cesión, debidamente autorizada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), de un permiso de espectro radioeléctrico a través de una Unión Temporal (UT).

La red única de acceso móvil permite a ambas empresas compartir recursos tecnológicos y optimizar el uso del espectro, uno de los activos más valiosos en la industria de las telecomunicaciones. Esta estrategia busca reducir costos operativos, mejorar la cobertura y calidad del servicio, y fomentar la sostenibilidad financiera de las operaciones.

2. EPM y su salida de Tigo

Otra historia clave en este reacomodo del sector ha sido la decisión de Empresas Públicas de Medellín (EPM) de salir de Tigo, donde mantenía una participación del 50 %. La decisión, respaldada por el Concejo de Medellín, responde a la necesidad de EPM de liberar recursos para enfocarse en sus actividades principales, particularmente en el sector energético, donde enfrenta retos como el proyecto Hidroituango.

Para Tigo, la salida de EPM podría marcar un antes y un después. Millicom, que ya controla la otra mitad de la empresa, podría adquirir la totalidad de las acciones, consolidando su control y facilitando la toma de decisiones estratégicas a largo plazo. Esto permitiría a Tigo reforzar su infraestructura y mejorar su competitividad, un paso crucial en un mercado cada vez más desafiante.

Desde una perspectiva local, la venta también destaca la creciente influencia de las multinacionales en el mercado colombiano, un cambio que podría tener implicaciones a largo plazo en términos de regulación y competencia. Según Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín y presidente de Junta Directiva de EPM, los recursos generados por esta operación serán utilizados para proyectos sociales y mejoras en la calidad de vida, lo que subraya la importancia de decisiones estratégicas como esta para el desarrollo regional.

3. WOM: de disruptor a crisis en Chile y Colombia

El caso de WOM, respaldado por el fondo de inversión Novator Partners, es otro ejemplo de los desafíos que enfrentan las telecomunicaciones en la región. En Chile, WOM logró irrumpir con éxito en el mercado con precios agresivos y estrategias de marketing innovadoras, desafiando a jugadores tradicionales como Claro y Movistar. Sin embargo, su rápida expansión y su modelo de negocio basado en precios bajos generaron una presión financiera insostenible, llevándola a declararse en reorganización empresarial en 2023.

En Colombia, WOM también ha enfrentado un camino accidentado. Aunque inicialmente captó la atención de consumidores con su enfoque disruptivo, la empresa ha tenido dificultades para mantener su competitividad. Este panorama, junto con su reorganización en Chile, añadiría otra capa de complejidad al mercado regional.

No obstante, un grupo de empresarios e inversionistas de Estados Unidos y Reino Unido (SUR Holdings) ha sostenido reuniones con el gobierno colombiano, que ha actuado como acreedor, concediendo un período de gracia para aliviar la carga financiera de WOM. El Ministerio de las TIC representa el 45 % del total de la deuda. Así, ha otorgado un plazo hasta 2029 para el pago de una suma indexada equivalente a un poco más de USD150 millones.

La situación de WOM pone en evidencia las tensiones inherentes a la industria de telecomunicaciones, donde los altos costos de infraestructura y la competencia de precios limitan el margen de maniobra para operadores emergentes. Aunque la consolidación podría ofrecer estabilidad a corto plazo, también plantea dudas sobre la diversidad de opciones disponibles para los consumidores.

4. DIRECTV y la devolución del espectro: señales de un mercado en transición

Otra señal de los retos que enfrenta el sector es la decisión de DIRECTV de devolver parte de su espectro en Colombia, argumentando que no podía rentabilizar su uso en el entorno actual.

DIRECTV sorprendió al mercado al anunciar que entregaría el espectro que había adquirido en varios países de América Latina, incluido Colombia. Esta movida fue interpretada por muchos como un indicio de que la empresa estaba reevaluando su posición en el mercado de telecomunicaciones, posiblemente preparándose para una retirada o un cambio significativo en su modelo de negocio.

La entrega del espectro no solo marca un cambio en la estrategia de DIRECTV, sino que también plantea preguntas sobre la viabilidad de su negocio principal en la región. Con la creciente preferencia de los consumidores por servicios de streaming como Netflix, Disney y Amazon Prime y la competencia de operadores tradicionales que han expandido sus ofertas digitales, DIRECTV ha tenido dificultades para mantener su relevancia.

Sergio Sotomayor, director general de la Agencia Nacional del Espectro (ANE), amplió sobre este suceso que “DIRECTV concretó la devolución de su espectro, pero básicamente la empresa cuando accedió a ese espectro en la subasta de 2013 tenía una serie de obligaciones de despliegue de red para llegar a ciertas ciudades, pero en la práctica no lo pudo hacer, seguramente porque no tenía oportunidades de mercado en diferentes sitios. Llegó un punto en el que vio que el mejor camino era devolver el espectro. En algún momento ellos estuvieron viendo la posibilidad de cumplir con ese espectro mediante las redes de terceros, pero eso seguramente no se pudo concretar y llevó a la decisión de devolver el espectro”.

Foto de una antena de telecomunicaciones en medio de varios edificios.

El mercado de telecomunicaciones en Colombia se encuentra en una encrucijada. Por un lado, la consolidación de actores como Tigo y Movistar promete mejorar la calidad del servicio y fomentar inversiones en infraestructura, lo que podría beneficiar a los consumidores y acelerar la adopción de tecnologías avanzadas como el 5G.

Por otro lado, la concentración del mercado plantea riesgos para la competencia y la accesibilidad de los servicios, desafíos que las entidades regulatorias deberán abordar de manera proactiva.

Además, el contexto regional añade otra capa de complejidad. La reorganización de WOM, la pugna por su adquisición y la creciente presencia de multinacionales como Millicom destacan la interconexión del mercado colombiano con las dinámicas globales. Esto refuerza la necesidad de estrategias que equilibren el crecimiento económico con la sostenibilidad y la equidad en el acceso a los servicios.

El futuro del sector dependerá en gran medida de cómo las empresas y los reguladores manejen estas dinámicas. Si bien los movimientos actuales apuntan a un mercado más consolidado y competitivo, también es crucial garantizar que estas transformaciones beneficien a los consumidores y fomenten la innovación en un entorno que sigue siendo esencial para el desarrollo económico y social del país.


Fuentes:

¿Te pareció útil este contenido?

Continúe leyendo

08-10-2024Actualidad economica y sectorial

Energía nuclear: crecimiento, retos y oportunidades en el mundo y Colombia

Aunque la energía nuclear ha resurgido como una alternativa clave para enfrentar los desafíos energéticos globales y acelerar la transición hacia fuentes más limpias y sostenibles, en Colombia aún no contamos con ella. Descubre por qué.

02-12-2024Especiales

[Videopodcast] Competitividad empresarial: qué es, retos y oportunidades para transformar a Colombia

Los líderes empresariales tienen grandes retos, pero también muchas oportunidades para impulsar la competitividad. Descubre con Mauricio Rosillo y Ana Fernanda Maiguashca, claves concretas para fomentar la transformación hacia una país más próspero y competitivo.

14-11-2024Actualidad economica y sectorial

Construyendo el futuro: perspectivas y desafíos del sector de infraestructura en Colombia

El sector infraestructura en Colombia enfrenta desafíos económicos y regulatorios. Sin embargo, también hay oportunidades de crecimiento gracias al Plan Maestro de Transporte Intermodal y los proyectos estratégicos. Conoce aquí un análisis de las perspectivas y retos de nuestro país.

Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente

  • Para conocer
    el acontecer económico.
  • Para tomar mejores
    decisiones de inversión.
  • Para compartir
    información de valor.

Lo más reciente

¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.

Complementary Content
${loading}