[Videopodcast] Competitividad empresarial: qué es, retos y oportunidades para transformar a Colombia
Actualidad economica y sectorial02 de diciembre 2024

¿Qué significa ser un país competitivo? Para Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad y, además, una de las economistas más influyentes de Colombia, un país competitivo es el que nos da la oportunidad de brillar como mejor podemos.
“La competitividad es como el baile. Hay ciertas canciones que son nuestro momento en la pista. Esa sensación de tener una plataforma para brillar, esa emoción de ser lo que hemos soñado, es posible en un país competitivo”, comenta Ana Fernanda.
Pero, la competitividad no es solo un ideal económico; es una estrategia de crecimiento. Por eso, en un mundo que exige innovación constante, los líderes empresariales tienen la responsabilidad de convertir desafíos en oportunidades y de liderar transformaciones con visión estratégica.
Colombia, con su talento humano, su biodiversidad y su capacidad de adaptarse, tiene todas las herramientas para ser un referente en el desarrollo global de la competitividad empresarial. Sin embargo, para lograrlo, es necesario que nuestros líderes tengan mentalidades transformadoras y que tomen decisiones audaces.
Precisamente, para lograr ese propósito de ser un país competitivo, que ofrece oportunidades de brillar, es importante tener en cuenta cinco elementos fundamentales:
1. La inversión como motor del desarrollo sostenible
Para que las organizaciones y el país crezcan, necesitamos un cambio de mentalidad hacia la inversión estratégica. Los líderes deben priorizar iniciativas que fortalezcan ese motor económico, invirtiendo en infraestructura, tecnología y capacidades productivas. Es hora de abandonar la dependencia del consumo inmediato y enfocarse en construir bases sólidas que soporten el crecimiento a largo plazo.
- Reflexión. ¿Tu organización está priorizando inversiones que impulsen la productividad y la innovación?
2. Desmitificar al empresario como agente de cambio
Los empresarios son más que generadores de empleo; son catalizadores del desarrollo. Es momento de reivindicar su rol, reconociendo que sus apuestas no solo generan riqueza, sino oportunidades para toda la sociedad. La clave es mantener reglas claras y estables que les permitan prosperar.
- Reflexión. ¿Cómo estás fortaleciendo la confianza en los entornos de inversión para atraer y retener capital?
3. Capital humano: el activo más valioso
Las empresas son tan fuertes como su talento humano. La integración laboral, el desarrollo de habilidades y la formación de mentalidades resilientes son fundamentales. Fracasar es parte del éxito, y las organizaciones deben normalizar el aprendizaje a partir de los errores para fomentar la innovación. A nivel organizacional y nacional, debemos preparar a nuestro talento para competir globalmente.
- Reflexión. ¿Qué tan abierta es tu organización a aprender de los fracasos y a fomentar una cultura de innovación?
4. Romper las cadenas del exceso de regulación
El entorno regulatorio, aunque necesario, puede ser un freno al crecimiento cuando se usa para limitar en lugar de habilitar. Curiosamente, muchas restricciones son impulsadas por los mismos actores empresariales que buscan certeza. No obstante, esta certeza a menudo se convierte en un marco rígido que limita la capacidad de maniobra. Los líderes deben cuestionar estas prácticas y abogar por un equilibrio entre flexibilidad y estabilidad.
- Reflexión. ¿Estás liderando iniciativas que promuevan un marco regulatorio más ágil y favorable para el crecimiento empresarial?
5. Adoptar la mentalidad de las 7 a.m.
El pesimismo es el mayor enemigo del progreso. Colombia tiene recursos únicos que pueden posicionarla como líder en temas globales, desde el cambio climático hasta la economía del cuidado en un mundo que envejece. Pero todo empieza por abandonar la mentalidad de las 3 a.m. (ese estado en el que los problemas parecen insuperables) y abrazar la mentalidad de las 7 a.m., es decir, ese momento en que vemos soluciones y actuamos con confianza.
- Reflexión. ¿Estás inspirando a tu equipo para que adopte una perspectiva optimista y orientada a las soluciones?
[Pódcast] Un paso adelante con Mauricio Rosillo: claves para impulsar la competitividad
El futuro de Colombia no depende de un solo sector ni de un grupo aislado; es una tarea compartida que exige visión, coraje y determinación. Los líderes empresariales tienen el poder de transformar no solo sus organizaciones, sino el tejido económico y social del país.
El reto está en asumir ese liderazgo con una mentalidad en movimiento, capaz de abrazar los cambios y convertirlos en ventajas competitivas.
Precisamente, de este y otros asuntos relacionados con la competitividad empresarial y de país, habló Mauricio Rosillo, vicepresidente de Negocios del Grupo Bancolombia, con Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad, en el primer episodio del pódcast “Un paso adelante”. Disfrútalo aquí:
¿Te pareció útil este contenido?


Continúe leyendo
20 de noviembre 2024Actualidad economica y sectorial
Proyección inversión social en Colombia para 2025: implicaciones ante reducción general
La inversión social en el Presupuesto General de la Nación de Colombia para 2025 es fundamental para enfrentar los desafíos estructurales del país y promover un desarrollo inclusivo y sostenible.
11 de octubre 2024Actualidad economica y sectorial
Perspectivas de los sectores económicos en 2025
Agroindustria, construcción, energía y comercio serán algunos de los sectores que tendrán grandes desafíos en 2025. Conoce las perspectivas de nuestros expertos y los retos de los sectores productivos en Colombia. Lee más aquí.
18 de noviembre 2024Especiales
Avances del Plan Maestro de Transporte Intermodal 2021–2051 en Colombia
El Plan Maestro del Transporte Intermodal (PMTI) es la hoja de ruta para los próximos 30 años y los principales proyectos en pro de mejorar la infraestructura nacional. Conoce aquí un completo análisis sobre los avances, propuestas, proyectos y el impacto económico y social de este ambicioso plan.
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente

11 de febrero 2025
Tendencias
La inteligencia artificial y su impacto en la educación superior y el futuro de las profesiones en Colombia

11 de febrero 2025
Tendencias
Escasez de agua en Colombia: ¿cuáles son los retos actuales y futuros?

07 de febrero 2025
Actualidad economica y sectorial
Fortalecimiento de la salud en Colombia: propuestas territoriales para el cierre de brechas y acceso a servicios básicos
¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.