Skip to main content
ico

La liquidez como catalizador de valor para el mercado de renta variable local

Mercado de capitales20-03-2025

Tiempo de lectura: 5 minutos

Por Luis Gabriel Jaramillo Giraldo
Trader Senior Mesa Posición
Valores Bancolombia

Foto de un hombre inversionista trabajando en su computador personal

En lo corrido de 2025, el desempeño del COLCAP y, por ende, la mayoría de las acciones que lo componen han convertido el mercado de renta variable Colombia, en uno de los más atractivos de la región con una rentabilidad total del 15 % en pesos y 21 % si se mide en dólares. Estos son los resultados obtenidos por los principales índices de la región.

Gráfica de rentabilidades mercados NUAM.

La mayoría de los inversionistas atribuyen los buenos resultados presentados por el índice a una mezcla de tres aspectos:

  • Lo barato que lucía el mercado debido a las fuertes desvalorizaciones presentadas entre 2020 y 2022.
  • El aumento en los dividendos por parte de la mayoría de los emisores.
  • La oleada de operaciones especiales que ha tenido el mercado.

Aunque estos tres factores son catalizadores de alto valor para la renta variable local, no se puede negar que un pilar fundamental para las valorizaciones es el aumento de la liquidez en la mayoría de los emisores del mercado.

Pero ¿cuál fue el aumento de la liquidez? El volumen promedio diario en los últimos años fue el siguiente:

Año Volumen promedio de liquidez
2022 68.000 millones
2023 45.000 millones
2024 75.000 millones
2025 (lo que va corrido) 135.000 millones

Claramente, 2023 tuvo una reducción de y 33 %  con respecto a 2022 e, incluso, la liquidez del mercado fue tan baja que varios bancos internacionales anunciaron la posibilidad de que Colombia fuera declarado mercado frontera por el índice MSCI, debido a que dos de las tres acciones que estaban en este índice internacional, podían ser excluidas por los bajos volúmenes de negociación.

Ese acontecimiento podría verse como el punto de inflexión para el mercado colombiano, porque desde ese momento varios emisores trabajaron arduamente para regresarle la liquidez a sus acciones. Los resultados fueron tan positivos que dos emisores del mercado local como Cementos Argos y Grupo Sura, lograron que sus acciones fueran incluidas en los índices internacionales MSCI y FTSE.

Para mejorar la liquidez de sus acciones, los emisores han utilizado tres mecanismos: formadores de liquidez, recompras de acciones y dinamización de los arbitrajistas a través de ADRs. Aunque varios emisores han utilizado los mismos mecanismos, cada uno tiene una estrategia única para cumplir sus objetivos específicos.

Y entonces ¿cómo han usado estos mecanismos los diferentes emisores? A continuación, te comparto más detalles:

1. Formador de liquidez

Este mecanismo se basa en contratar a un tercero para que coloque órdenes de compra y venta simultáneamente en el mercado de forma continua durante la jornada de negociación, con el fin de que los diferentes participantes del mercado puedan encontrar siempre un precio al que puedan comprar o vender según su expectativa del mercado.

El uso de este instrumento permite atomizar la base de accionistas y que especuladores pequeños y medianos generen liquidez debido a su continua transaccionalidad.

En los últimos dos años, emisores como Grupo Sura, Cemargos, PEI, Bancolombia, ISA, Canacol, BAC Holding y recientemente Ecopetrol, contrataron este mecanismo. De estos, sobresale la estrategia de ISA y Ecopetrol de contar con dos formadores de liquidez para incentivar una competencia entre ambos y así ofrecer los mejores precios en el mercado.

2. Recompras de acciones

En los últimos dos años, las recompras se volvieron un mecanismo donde las compañías muestran el valor que ven a sus títulos, comprando sus propias acciones en el mercado. Para ello existen dos mecanismos:

  • Mecanismo transaccional: se basa en comprar diariamente hasta máximo el 25 % del volumen promedio diario de los últimos 90 días. Uno de los factores más importantes al recomprar por este medio, es que el volumen generado se tiene en cuenta dentro de las métricas de los índices locales e internacionales.

  • Mecanismo independiente: se hace a través de una operación especial y se utiliza cuando el emisor quiere comprar un monto importante de una forma rápida.

Desde 2021 los emisores que han recomprado son Grupo Nutresa, Grupo Sura, PEI, Grupo Argos, Cemargos y Celsia. Por su parte, ENKA y Bancolombia estudian la posibilidad de hacer programas de recompras en los próximos meses.

Gráfica de montos recomprados por emisor

3. Arbitraje de ADRs

Aunque varias compañías tienen ADR en EE. UU., solo dos emisores cuentan con un ADR líquido: CIB (ADR de Preferencial Bancolombia) y EC (ADR de Ecopetrol). Tener ADR líquido y fungibles en Estados Unidos, hace que los arbitrajistas locales monitoreen continuamente el mercado, en busca de diferencias entre los precios de ambos mercados para comprar y vender simultáneamente, incrementando la transaccionalidad de las acciones en el mercado local.

Es importante destacar una decisión tomada por Ecopetrol en enero (2025), donde redujo los costos de creación y destrucción de ADRs incentivando a los arbitrajistas a participar en mayor medida en este activo. Gracias a esta medida, en las tres semanas siguientes, la mediana de negociación de Ecopetrol aumentó en un 25 % aproximadamente.

Es importante destacar cómo los emisores se han unido para recuperar la liquidez de sus acciones, impulsando a otros emisores para hacerlo. Recordemos que un mercado con una buena profundidad y liquidez es el principal camino para que los títulos reflejen su valor fundamental a los inversionistas.

 

Sobre el autor:

Luis Gabriel Jaramillo Giraldo
Trader senior Valores Bancolombia

Integrante del comité de divisas de AMV y profesor de catedra sobre mercado de capitales. Convencido de que el mercado de capitales es el camino para construir un país más próspero para todos.

Negociador internacional de la Universidad Pontificia Bolivariana, especialista en Finanzas y Mercado de Capitales y candidato a máster en finanzas Universidad de Medellín.

 

¿Te pareció útil este contenido?

Continúe leyendo

19-12-2023Actualidad economica y sectorial

Análisis para el índice MSCI Colcap en 2024: Colombia sigue siendo mercado emergente

Tras la advertencia de JP Morgan sobre una eventual caída a mercado frontera, el índice MSCI Colcap conserva su posición como emergente en 2024. Conoce qué implica esto y por qué se dio esto.

13-06-2022Especiales

Beneficios de la deuda sintética y las coberturas cambiarias

Si eres exportador, te contamos bajo qué condiciones un endeudamiento en dólares puede ayudarte a generar eficiencias en costos. Es posible gestionar el riesgo de tasa de cambio por medio de una deuda en dólares que se construye de manera sintética, de esta forma se consigue una cobertura natural de los ingresos que se obtienen en esa misma moneda. Conoce más aquí.

04-03-2022Actualidad economica y sectorial

[Opinión] Segundo mercado en Colombia: atención a los detalles

29 emisiones se colocaron en el segundo mercado en Colombia entre mayo de 2019 y enero de 2022. María Fernanda Díaz, directora del área de Estructuración en Mercado de Capitales de Bancolombia, reflexiona en esta columna acerca de los detalles de este mercado, de las bondades ya conocidas y los dolores aún no resueltos.

Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente

  • Para conocer
    el acontecer económico.
  • Para tomar mejores
    decisiones de inversión.
  • Para compartir
    información de valor.

Lo más reciente

¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.

Complementary Content
${loading}