¿Cuál es el tercer idioma que necesitamos aprender?
Tendencias09-08-2017

Estamos en una nueva era, en una etapa de cambio como lo vimos en el World Business Forum Bogotá. Cambio jalonado por la tecnología, que nos ha traído nuevas formas de hacer las cosas, que nos obliga a mejorar nuestras habilidades como empresas y como personas, a aprender nuevas cosas.
Siempre se ha dicho de la necesidad de contar en nuestras empresas con personas que dominen el idioma inglés, y claro, es entendible esta necesidad, pues estamos en un mundo globalizado donde hoy se hacen negocios no solo con empresas locales, sino con aquellas que están al otro lado del mundo.
Ahora bien, la globalización ya es un hecho, ya está presente y efectivamente el inglés sigue siendo hoy más que nunca una necesidad. Si lo pensamos de esta manera, con la globalización tuvimos la necesidad de poner a hablar a dos culturas, dos mundos diferentes: el local y el internacional. Para ello, había que derrumbar una barrera básica: el idioma, donde definitivamente el inglés prevalece, pero no es el único importante, ganando terreno cada vez más el mandarín, el francés e incluso el mismo español.
De otro lado, hoy nuevamente se nos presenta la necesidad de poner a conversar a dos mundos: el que conocemos, con el que nos posibilita la tecnología. Para ello surge la necesidad de un tercer idioma, un tercer lenguaje: la programación. Y así como para saber inglés no necesitamos ser profesionales en traducción o Lenguas, para saber algún lenguaje de programación tampoco necesitamos ser ingenieros de sistemas.
Es necesario, para poder entender mucho mejor la tecnología, para poder sacarle el máximo provecho, conocer un lenguaje de programación, saber programar. Porque así como están comprobados los efectos positivos en el cerebro cuando se aprende un nuevo idioma, me atrevería a decir que sucede lo mismo cuando se aprende a programar en un lenguaje, por básico que sea. Se piensa de manera más estructurada, se fuerza al cerebro a resolver situaciones complejas de manera creativa.
Hoy, más que nunca en las organizaciones, necesitamos este tipo de conocimiento que unido a uno profundo del negocio, logra una fórmula poderosa para enfrentar los retos y oportunidades que nos trae la tecnología. ¿Pero, cómo aplica este conocimiento en empresas que están en diferentes niveles de desarrollo tecnológico? ¿Son necesarias este tipo de personas, en empresas que no son de tecnología?
Respecto a la primera pregunta, este tipo de conocimiento es esencial si se quiere evolucionar, ya que desde una ‘simple’ macro que optimice un proceso que demora horas en minutos, es un logro; así como en la empresa más avanzada, en cuanto a tecnología se refiere, un modelo predictivo de ventas de un producto es de gran utilidad. Las personas con conocimientos en programación ayudan a las empresas a avanzar, a optimizar procesos, a innovar. Ahora bien, este tipo de conocimiento aplica para cualquier sector de la economía, si bien hay sectores donde no es indispensable sino vital, como es el caso del sector tecnológico y financiero.
Supongamos, por ejemplo, que en un área de nuestra empresa se descargan, semanalmente, reportes (en Excel) de ventas del aplicativo X y otros de clientes del aplicativo Y; ambos reportes son procesados por un funcionario, quien debe hacer los cruces en Excel para generar finalmente un reporte consolidado de ventas por clientes, vendedor, zona, productos.
Este proceso le puede consumir 8 horas de trabajo, que podrían reducirse a 30 minutos o menos, si se implementara una macro que hiciera la consolidación, los cálculos y el informe final; tal que el funcionario podría dedicar el resto de su tiempo a actividades de análisis y proyectos. Para lograr esto, no es necesario ser ingeniero de sistemas, basta con tener algunos conocimientos en programación con macros en Excel.
Gracias al auge del internet
Actualmente hay miles de sitios web que son de utilidad para iniciar y profundizar en el mundo de la programación, con ejemplos y foros para realizar consultas. Al igual que para aprender inglés, solo se requiere del deseo de hacerlo; los recursos están a un clic de distancia y la mayoría de manera gratuita. Así mismo, el nivel de profundización dependerá hasta dónde queramos llegar, así como en inglés lo básico es saludar, sostener una conversación sencilla; en programación lo básico sería aprender de macros en Excel, que nos permiten hacer mejoras en procesos cotidianos, como lo mencionado en el párrafo anterior, y desde ahí se puede ir subiendo la complejidad hacia otros tipos de lenguajes de programación como SQL, R, Python, Java, entre otros; que serán útiles para realizar implementaciones cada vez más sofisticadas.
Como organizaciones tenemos el reto de cautivar personas con este talento, de desarrollarlo y fortalecerlo internamente, pues así como cualquiera puede hablar una segunda lengua, si se lo propone, cualquiera puede aprender a programar. Esto es particularmente poderoso, si se combina además con un conocimiento profundo del negocio y se complementa con habilidades matemáticas y estadísticas.
Finalmente, en países como Estonia, Reino Unido, Finlandia, Australia, Alemania y Francia ya están ajustando los planes de estudios de sus niños y jóvenes para incluir materias relativas a la programación. ¿Qué está haciendo su empresa para desarrollar esta capacidad? ¿Cómo nos estamos preparando para estas nuevas tecnologías y no ser los ‘analfabetas’ del mañana? Los tiempos están cambiando, nada volverá a ser como antes.
¿Te pareció útil este contenido?


Continúe leyendo
07-04-2025Actualidad economica y sectorial
La salud mental en Colombia: un desafío urgente y el estado de preparación del sistema de salud
Factores como la desigualdad socioeconómica, el desempleo y la violencia contribuyen a la depresión en la vida cotidiana, lo que requiere mayores acciones para la atención de la salud mental en el país. Conoce aquí cómo está preparado el sistema de cara a este desafío.
04-04-2025Actualidad economica y sectorial
Desbalance fiscal de 2025 en Colombia y su impacto en las regiones
Pese a las propuestas recientes para su autonomía fiscal, un ajuste en los recursos del Gobierno podría significar recortes en los presupuestos de las regiones, afectando la prestación de servicios y el crecimiento económico local. Conoce más aquí.
02-04-2025Actualidad economica y sectorial
Actualización de proyecciones económicas para Colombia 2025: de la guerra comercial a la recuperación interna
El 2025 trae un panorama económico desafiante para Colombia, con incertidumbre global, inflación persistente y presión fiscal. Mientras el comercio internacional se reconfigura, el Banco de la República mantiene cautela en su política monetaria. Conoce nuestro análisis de las claves económicas del año.
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente

07-04-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
La salud mental en Colombia: un desafío urgente y el estado de preparación del sistema de salud

04-04-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Desbalance fiscal de 2025 en Colombia y su impacto en las regiones

02-04-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Actualización de proyecciones económicas para Colombia 2025: de la guerra comercial a la recuperación interna
¿No es lo que buscaba? conozca otros artículos de interés.