Skip to main content
ico

Laick: el gremio de los influenciadores en Colombia llegaría a USD16.400 en 2022

Tendencias05 de agosto 2022

Tiempo de lectura: 7 minutos

Por Equipo editorial
Capital Inteligente
Bancolombia

Influenciadores consolidan impacto en ventas de negocios.

El concepto de influenciadores o influencers, como se conoce en inglés, ha venido creciendo en los últimos años en el mundo y básicamente hace referencia a aquellas personas o marcas, que por su “influencia” en redes sociales, ganan cierta credibilidad que no solo les permite posicionarse, sino también arrastrar audiencias.

Por sus características, el fenómeno se ha convertido también en una oportunidad para las ventas en los negocios. Como muestra el informe ‘El estado del marketing de influencers 2022’, producido por las compañías de Influencer Marketing Hub y Refersion, mientras que en 2016 este mercado solo representaba USD1.700 millones, en 2021 la cifra ascendió a los USD13.000 millones en el mundo.

“A pesar de las preocupaciones iniciales de que el marketing de influencers pudiera haber disminuido por el covid-19, la pandemia lo que hizo fue acelerar el proceso”, se lee en el documento. Incluso, se argumenta que, pese a que las personas ya han retomado sus trabajos nuevamente tras la reactivación de la economía, aún siguen gastando tiempo considerable en línea.

Por lo anterior, se prevé que al finalizar 2022 este segmento llegue a consolidar un crecimiento de 19 % respecto al año anterior, alcanzando una cifra de USD16.400 millones en el planeta.

Tamaño del mercado global de influenciadores.

En este contexto, Brasil se posiciona como el segundo país con el mayor número de ventas a través de influencers y el más destacado en esta materia en Latinoamérica. El número de consumidores que aseguraron realizar compras luego de la sugerencia de alguien influyente en ese país pasó de 36 % en 2019 a 44 % este año.

“No sólo con la pandemia sino también con la reciente transformación digital de cientos de empresas, las compras online han irrumpido en toda América Latina con crecimientos exorbitantes”, expresó Bianca Boucault, especialista en marketing digital para América Latina de Sherlock Communications.

La experta agregó que las apps y los comercios electrónicos se están convirtiendo en el canal de venta número uno para los usuarios en general, y “que el consumo digital aumentó globalmente más de 30 % en 2021, según una reciente investigación realizada por Google & Talk Shoppe”.

Los influenciadores en Colombia

Colombia también ha dado grandes pasos para consolidarse en esta industria y cada vez son más los personajes influyentes en diferentes segmentos que impulsan las ventas de las compañías.

Según Andrés Londoño Hincapié, especialista en optimización, análisis y estrategia digital, se calcula que en el país hay unos 500.000 influenciadores. “Es un negocio que viene creciendo 70 % anualmente. Cada influenciador según su tamaño y mercado puede cobrar por una publicación desde $200.000 hasta USD30.000”.


Comillas

“Se calcula que en Colombia ya hay unos 500.000 influenciadores aproximadamente”.

Andrés Londoño Hincapié, especialista en optimización, análisis y estrategia digital 


En general, la inversión en publicidad digital en Colombia tuvo un crecimiento de 63 % en 2021, al consolidar los $2,04 billones; una cifra que es muy superior al resultado prepandemia (2019) de $1,8 billones, como mostró el Reporte de Inversión en Publicidad Digital 2021 de IAB Colombia.

Del monto total del año pasado, las ventas por clasificados y directorios representaron 19 %, mientras que lo denominado en la categoría “Display”, que reúne 14 grupos, fue el 81 % del consolidado.

Allí, las redes sociales terminaron el año como el canal de mayores ventas digitales con una variación de 94,3 % y $690.450 millones. Los influenciadores, por su parte, se consolidaron en el segundo lugar de crecimiento con un alza a/a (año contra año) de 78 %, equivalente a $26.555 millones.

“En las redes sociales es muy importante contar con frecuencia e impacto. Los influenciadores actualmente tienen una gran relevancia en Colombia y América Latina porque crean unas relaciones a largo plazo con las marcas”, explica Daniela Becerra, especialista en marketing digital.

No por nada este año se creó en Colombia el Latin American Influencer Council (Laick), el primer gremio que agrupa a estas personalidades en la región. Su finalidad, como expresó, su fundador, Roberto Rave, quien también es el creador de Libertank, es visibilizar que los influenciadores son empresarios y ayudar a mover políticas públicas en ese sentido.

El impacto de esta agremiación no es menor si se tiene en cuenta que Randi Zuckerberg, hermana de Mark Zuckerberg y jefa de mercadotecnia de Facebook, asistió al evento de apertura y dio una conferencia sobre “el futuro de las plataformas”.

Randi Zuckerberg, jefa de mercadotecnia de Facebook


“Hoy en día si eres influencer en un país hablas un idioma y tienes una comunidad específica. Si quieres hacer un evento estás limitado a quién pueda asistir o hable tu idioma. Pero imagino un mundo digital en el que millones de personas puedan asistir al mismo evento desde todo el mundo”.


Randi Zuckerberg, jefa de mercadotecnia de Facebook

En su intervención, la empresaria destacó la relevancia de visibilizar a las mujeres dentro de la industria tecnológica y habló de la relevancia de la web3 para los negocios de la actualidad. “Este espacio es una gran oportunidad porque ayuda a los creadores a poder ir directamente a sus comunidades para obtener ingresos”.

En el primer trimestre de 2022 la publicidad promovida por influenciadores tuvo un crecimiento de 75,2 % frente al consolidado de enero-marzo de 2021, totalizando $7.480 millones. Toda la industria publicitaria sumó casi $300.000 millones.

¿En qué hay que avanzar para consolidar la industria?

1. Avanzar en la profesionalización
Según Bianca Boucault, la especialista de Sherlock Communications, el marketing de influenciadores es altamente competitivo en este momento, pero todavía requiere de una mayor profesionalización. “Los influenciadores y sus equipos de trabajo necesitan validar y formalizar cada vez más su forma de trabajo, aportando no sólo una imagen reconocida, sino alianzas creíbles y transparentes para obtener buenas métricas y mejores resultados”.

2. Mejorar las mediciones
Para las empresas es necesario medir si el influenciador está causando un impacto real en el negocio. Por eso, “hay que conocer cada negocio para poder poner metas sobre el influenciador. Esto permitirá que sea más fácil decir que la estrategia funciona”, explicó Andrés Londoño, especialista en optimización, análisis y estrategia digital.

3. Prestar mayor atención a las interacciones
Algo difícil de controlar, que anota la especialista en marketing digital, Daniela Becerra, es que en la actualidad existen muchos influenciadores que están comprando seguidores. Esto significa que su alcance no es real, ni construido a partir de la generación de afinidad con un público específico. Además, herramientas como la que en Instagram ahora oculta la visualización de interacciones dificulta estos seguimientos.

4. Subcategorizar a los influencers
Si bien el espectro de influenciadores es muy grande, y en el país reúne un gran volumen de personas, no todos obedecen a las mismas características. En principio, los rangos de seguidores es una variable determinante para el contexto de los negocios pero, además, hay que entender que también se evidencian temáticas y categorías preponderantes entre las que se puede dividir todo el espectro.


Tendencias digitales

El uso de influenciadores para apalancar el crecimiento de las marcas es una de las tendencias digitales más relevantes. En este video puedes conocer más detalles de lo que se viene para la industria digital.



Fuentes



¿Te pareció útil este contenido?

Continúe leyendo

27 de julio 2020Tendencias

Innovación digital y sostenibilidad social: el motor de las ciudades inteligentes

Conozca por qué la certificación de construcción sostenible se convierte en un diferenciador de los proyectos de construcción y cuáles son las buenas prácticas para realizar el proceso de certificación EDGE con éxito.

29 de junio 2022Tendencias

Blockchain en 2022: desde su origen hasta su aplicación en Colombia

Reducir la desigualdad y descarbonizar la economía son dos grandes retos de la humanidad. Por eso, el experto en la materia y profesor del IE University, Juan Cortés, explica cómo encaminarnos en un modelo enfocado en la integración de tecnología digital y sostenibilidad social para afrontar estos retos.

12 de febrero 2021Tendencias

Tendencias tecnológicas 2021 para el entorno empresarial: el año de la IA

La inversión en tecnología será una prioridad para las empresas en medio de la reactivación económica en una nueva realidad enmarcada en la digitalización. Según los expertos, la Inteligencia Artificial será protagonista este año con aplicaciones avanzadas como las reuniones holográficas para el trabajo a distancia. Descubra más predicciones y cómo prepararse para afrontar estos cambios.

Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente

  • Para conocer
    el acontecer económico.
  • Para tomar mejores
    decisiones de inversión.
  • Para compartir
    información de valor.

¿No es lo que buscaba? conozca otros artículos de interés.

Complementary Content
${loading}