Skip to main content
ico

Perspectivas económicas para Colombia: luces y sombras

Opinion02-08-2017

Por Equipo de Investigaciones Económicas
Grupo Bancolombia

Perspectivas económicas para Colombia: luces y sombras

Después de superar uno de los primeros semestres menos dinámicos en lo que va de este siglo, la economía colombiana enfrenta un panorama marcado por luces y sombras. Entre las primeras sobresale un cambio en la tendencia de la actividad productiva. Gracias a ello, el PIB empezará a acelerarse, inicialmente a un ritmo leve entre el segundo semestre de 2017 y en el primero de 2018, y con una mayor fuerza desde la segunda mitad del próximo año.

En el corto plazo, los catalizadores de este cambio cíclico serán la estabilización de la inflación -que traerá consigo una recuperación de la capacidad adquisitiva de los consumidores-, así como el ajuste en la orientación en la política monetaria y su transmisión a las tasas de mercado. Más adelante, la ejecución de los proyectos de infraestructura y la culminación del ciclo electoral conducirán a un ritmo de crecimiento más acorde con el potencial productivo.

En cualquier caso, es importante resaltar que el margen de repunte podrá afectarse por el incremento en la tasa de desempleo y la reducción del gasto que deberá implementar el Gobierno Nacional.

Por su parte, los mayores desafíos que deberá enfrentar la economía colombiana están relacionados con temas estructurales. De un lado, la caída de los precios del petróleo y sus repercusiones sobre los factores productivos generó una caída del crecimiento potencial hasta menos del 3%. Nuestros análisis sugieren que para retornar a tasas superiores al 4%, deberá desplegarse un esfuerzo sustancial y continuo en materia de inversión y mejoras en productividad.

Otra tarea estructural apremiante es reducir el tamaño del desequilibrio externo. Pese a que en los últimos dos años los agentes privados han corregido de manera importante su exceso de gasto, las necesidades de financiamiento internacional siguen siendo cuantiosas. Esto tiende a incrementar el stock de pasivos con el resto del mundo y vuelve a Colombia vulnerable a los vaivenes de los mercados financieros globales.

Finalmente, una corrección sostenida del déficit del Gobierno Nacional que conduzca al cumplimiento de la regla fiscal y el mantenimiento de la calificación soberana requerirá no solo de medidas adicionales de austeridad, sino de ajustes de fondo en el funcionamiento de las finanzas públicas. Tales reformas deberán compaginar criterios de responsabilidad fiscal con las necesidades sociales y los requerimientos del posconflicto en la próxima década.

En otras palabras, a pesar de que Colombia viene de un reacomodo en el que el aparato productivo y la demanda interna se han resentido de forma significativa y que el ciclo de la actividad se irá tornando más constructivo, podemos afirmar que el proceso de ajuste no ha concluido. Para contar con una economía más dinámica y fundamentales macro sólidos y estables, será necesario adoptar decisiones correctas tanto en el corto como en el mediano plazo. Está en manos de todos hacerlo.

¿Te pareció útil este contenido?

Continúe leyendo

22-04-2025Actualidad economica y sectorial

[Entrevista] Claves para evitar la crisis de gas en Colombia y el rol vital de regasificadoras y offshore

Ante el creciente desafío de garantizar un suministro energético estable y sostenible en Colombia, las plantas regasificadoras han tomado un papel protagónico en las estrategias de seguridad energética. Hablamos con un experto en la materia quien nos cuenta sobre su impacto.

21-04-2025Actualidad economica y sectorial

Diagnóstico del transporte público en Colombia: impactos y retos financieros para su avance

Los primeros meses de 2025 muestran el avance de cuatro obras bandera en el territorio nacional, optimizando el transporte público y beneficiando a millones de pasajeros. Conoce un diagnóstico de cómo este tema en Colombia y los retos financieros que enfrenta.

15-04-2025Tendencias

Transición energética y confiabilidad del sistema eléctrico en Colombia: ¿cómo garantizar la estabilidad?

El sector eléctrico colombiano ha experimentado una transformación significativa con la integración de energías renovables no convencionales. Sin embargo, su incorporación representa retos importantes para el sistema y su confiabilidad en el largo plazo. Conoce 5 estrategias para mantener su estabilidad.

Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente

  • Para conocer
    el acontecer económico.
  • Para tomar mejores
    decisiones de inversión.
  • Para compartir
    información de valor.

Lo más reciente

¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.

Complementary Content
${loading}