Skip to main content
ico

Ajuste del déficit en cuenta corriente: una tarea por concluir

Opinion17-08-2017

PorEquipo de Investigaciones Económicas
Grupo Bancolombia

Ajuste del déficit en cuenta corriente: una tarea por concluir

El año pasado la economía colombiana redujo de forma significativa su déficit con el resto del mundo, el cual se amplió de forma significativa por cuenta de la caída de los precios del petróleo. En efecto, hasta 2013 la cuenta corriente de la balanza de pagos mostraba un balance negativo cercano al 3% del PIB. Con el desplome de las cotizaciones del crudo el desbalance se incrementó a 5,1% en 2014 y llegó hasta 6,4% del PIB en 2015, uno de los mayores niveles en la historia reciente del país.

A partir de ese punto, como resultado de la depreciación del peso, la moderación de la demanda interna y la caída en los giros de rentabilidades al exterior, el año anterior el déficit en cuenta corriente se redujo a 4,4%. Esta corrección de 2,02 puntos del PIB ha sido recientemente destacada por las autoridades, para quienes es un reflejo de la capacidad de ajuste de nuestra economía.

Sin embargo, vale la pena preguntarse si la corrección de este desbalance ha conseguido mitigar de forma efectiva la vulnerabilidad externa de nuestro país. Creemos que para responder a esta pregunta no solo basta con comprobar que el déficit en cuenta corriente de 2016 fue menor a de las proyecciones oficiales.

Tomando como base un análisis reciente de Capital Economics1, quisimos comparar a Colombia frente a otras economías de la región y a otros países emergentes con una calificación de riesgo similar. La racionalidad de esta comparación se basa en que la mayor parte de estas naciones también se caracterizan por tener un saldo deficitario en la cuenta corriente, han sufrido en el pasado reciente choques externos y han llevado a cabo procesos de ajuste.

Los resultados de esta comparación se aprecian en la gráfica inferior. En el eje de las x registramos la diferencia entre el déficit en cuenta corriente que registraron estos países en 2016 y el máximo déficit que presentaron en la última década. Denominamos a esta resta el nivel de ajuste en el desequilibrio externo. Para el caso de Colombia el valor que aparece corresponde a la corrección que tuvo lugar entre 2015 y 2016. Por su parte, en el eje de las y registramos el valor del déficit en cuenta corriente al final del año anterior.

Como se aprecia, el valor absoluto del ajuste externo en Colombia ha sido similar al experimentado por Chile (2,3% del PIB) y Perú (1,6%). A su vez, estas correcciones son mucho menores a las experimentadas por Marruecos (8,1% del PIB), Sudáfrica (4,2% del PIB) y Nigeria (3,8% del PIB). Gracias a dicha reducción, el año anterior el déficit en cuenta corriente de estos tres países fue inferior al promedio del grupo analizado, que fue de 1,7% del PIB.

Por el contrario, y a pesar del fuerte ajuste desplegado, al cierre de 2016 el déficit en cuenta corriente de Colombia fue el más amplio de esta muestra. De hecho, el desbalance externo de nuestro país fue 3,4 veces el nivel medio de la muestra analizada. Aun si tenemos en cuenta que este año se consolidará la corrección de la posición deficitaria de nuestro país, el déficit de 2017 (que estimamos en 3,7% del PIB) seguiría siendo mucho mayor al estándar de los países analizados.

Lo que lo anterior implica es que, si bien el esfuerzo desplegado hasta ahora y el que se materializará este año son loables, en términos relativos la posición externa de Colombia no es favorable. Para alcanzar y mantener niveles de déficit en cuenta corriente sostenibles hay un esfuerzo adicional que debe desplegar nuestra economía. Dada la perspectiva de alzas de tasas de interés en EE.UU. en el corto y el mediano plazo, el país debería procurar reducir sus necesidades de financiamiento internacional. Que los resultados obtenidos hasta ahora no nos hagan caer en la complacencia.

Ajuste en el desequilibrio externo y déficit en cuenta corriente para países seleccionados

1 Capital Economics, Latest commodity price falls don’t alter economic outlook for Ems, mayo de 2017.

¿Te pareció útil este contenido?

Continúe leyendo

04-02-2025Actualidad economica y sectorial

Perspectivas del sector de la construcción en Colombia: cierre 2024 y proyecciones 2025

El sector de la construcción en Colombia enfrenta desafíos por altos costos y restricciones financieras, pero se proyecta una recuperación impulsada por mejoras en vivienda, financiamiento y políticas públicas para este año. Conoce aquí un balance de cómo cerró 2024 y las perspectivas para 2025.

28-01-2025Mercado de capitales

Perspectivas de inversión en fondos de capital privado para 2025

Los fondos de capital privado afrontan 2025 con un panorama cargado de retos y oportunidades. La coyuntura económica global exige a los gestores de capital una capacidad de adaptación sin precedentes. Lee más aquí.

22-01-2025Tendencias

Plantas de tratamiento de aguas residuales: un sector con potencial de crecimiento en Colombia

Con una urbanización acelerada, el país ha experimentado un aumento significativo en la generación de aguas residuales, por lo que las inversiones en plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) son necesarias para una mayor salud pública, ecosistemas cuidados y disponibilidad de agua limpia. Lee más aquí.

Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente

  • Para conocer
    el acontecer económico.
  • Para tomar mejores
    decisiones de inversión.
  • Para compartir
    información de valor.

Lo más reciente

¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.

Capital Inteligente

Comuníquese con nosotros

Copyright © 2022 Grupo Bancolombia. Productos y servicios de Banca, Fiducia, Leasing, Renting, Bolsa, Factoring, Banca de Inversión, Financiamiento, además del portafolio ofrecido por las entidades del exterior en Panamá, Cayman, Puerto Rico, Renting Perú, Leasing Perú, Fidu Perú y Valores Bancolombia Panamá.
Te recomendamos usar los navegadores Web Chrome 43 o superior, Firefox 38 o superior, Safari 8 o superior, Internet Explorer 10, 11.

Complementary Content
${loading}