¿En qué se parece una dieta sana a un portafolio de inversión balanceado?
Mercado de capitales18-09-2018

Actualmente, cada vez más son las personas que se han dado cuenta: para tener una vida sana, es fundamental tomar consciencia de los componentes de sus alimentos para saber qué tan nutritivos son, pues no se trata de tener una dieta reducida, sino una dieta balanceada. De la misma manera, los administradores de portafolio han tomado mayor consciencia de que la estrategia de inversión debe tener un balance adecuado de factores: las verdaderas fuentes de valor y retorno de un portafolio.
Cuando se quiere bajar de peso y ser más saludable, se reduce la porción de las comidas, generalmente aumentando las porciones de alimentos al desayuno y bajando las de la cena. Esto sería como cuando un asesor de inversiones recomienda bajar el riesgo del portafolio aumentando el posicionamiento en acciones de Estados Unidos y reduciendo las acciones de Emergentes. En ambos casos puede que el objetivo se cumpla, para el primer caso, se lograría bajar de peso y para el segundo bajar el riesgo del portafolio, pero, así como se busca tener una dieta nutritiva y balanceada, así mismo se busca un portafolio de inversión que maximice su rentabilidad, manteniendo un nivel de riesgo adecuado y balanceado, y para ello es necesario una visión más profunda, una que analice los nutrientes en la dieta y los factores en el portafolio.
¿A qué se le llaman factores y “cómo se comen”?
Así como la información nutricional describe el valor energético de los alimentos, los factores describen las fuerzas que impulsan los rendimientos de los activos, es decir, explican la fuente de valor de éstos. No obstante, existen dos tipos de factores; unos que explican las características dentro de una misma clase de activos, y otros que capturan los riesgos a nivel general de las distintas clases de activos. Los primeros también conocidos en la literatura especializada en gestión de portafolios de inversión, como factores de estilo, los cuales define el autor del artículo “6 características clave para la selección estratégica de inversiones”, Andrés Gabriel Villalobos, como “un grupo de características comunes entre acciones de compañías que definen su retorno y riesgo”. Vale la pena resaltar, que esta definición hace alusión, a acciones de compañías y no a otras clases de activos, pues en realidad éstos han tomado especial fuerza en el mercado accionario. A continuación, un breve repaso de los principales Factores de Estilo:
Ahora bien, como consecuencia de la baja correlación histórica que han tenido entre sí estos factores, sus desempeños tienden a ser dispares en diferentes partes del ciclo económico. Para ello entonces, es necesario primero identificar el ciclo económico en que se está: expansión, desaceleración, recesión o recuperación. Si bien existen varias formas de hacerlo, una propuesta es hacerlo basándose en el estado de dos variables: 1) probabilidad de recesión y 2) ritmo del crecimiento económico, tal y como lo muestra la siguiente gráfica:
A continuación, una corta guía que relaciona el factor de estilo que ha prevalecido en cada ciclo económico, es decir que ha tendido a obtener mayor retorno en éste. Si bien esta guía no es infalible, está basada en décadas de investigaciones de inversionistas, economistas e incluso ganadores de un Premio Nobel:
¿Qué contiene lo que invertimos?
Los factores que capturan los riesgos a nivel general de las distintas clases de activos son los factores macro. Éstos son definidos en la literatura especializa no como características de uno u otro tipo de activo, pero como las partes que forman los distintos activos. Andrew Ang, PhD y exdirector del Departamento de Finanzas y Economía de Columbia University, describe que “así como comer sanamente se basa en la selección de alimentos y por ende de los nutrientes adecuados, un buen proceso de inversión se basa en el balance adecuado de riesgos implícitos y no de la selección de los macroactivos per sé”. Es decir, la clave de un portafolio de inversión balanceado o dieta sana no es la selección del activo o alimento en sí, sino lo que contiene cada uno de ellos. A continuación, encontrará en qué consisten los factores macro y cómo se descomponen los principales activos a partir de éstos:
¿y entonces, cómo construir ese portafolio de inversión balanceado?
La respuesta inmediata sería: depende, puesto que la mezcla óptima de factores para un portafolio de inversión dependerá de las convicciones y preferencias propias de cada inversor. Sin embargo, existen tres premisas útiles para construir una estrategia de inversión a partir de factores:
- Analizar los riesgos de los portafolios de inversión a través de factores macro, puede ayudar a alinear mejor las decisiones de inversión con el objetivo real del portafolio. Por ejemplo, un portafolio de protección de capital de un inversionista conservador debería favorecer factores de tasas e inflación, más que activos de renta fija per sé.
- La administración de los factores de estilo con base en ciclo económico puede ayudar a maximizar el retorno esperado del portafolio. Por ejemplo, si se cree que el ciclo de expansión se está consolidando, se debería favorecer el factor momento.
- La gestión de los factores de estilo con base en el sentimiento de mercado es una herramienta adicional para minimizar el riesgo potencial del portafolio de inversión. Por ejemplo, en eventos de inestabilidad geopolítica en los cuales aumenta el sentimiento de incertidumbre, se debería favorecer el factor calidad.
¿Te pareció útil este contenido?


Continúe leyendo
02-04-2025Actualidad economica y sectorial
Actualización de proyecciones económicas para Colombia 2025: de la guerra comercial a la recuperación interna
El 2025 trae un panorama económico desafiante para Colombia, con incertidumbre global, inflación persistente y presión fiscal. Mientras el comercio internacional se reconfigura, el Banco de la República mantiene cautela en su política monetaria. Conoce nuestro análisis de las claves económicas del año.
25-03-2025Actualidad economica y sectorial
Retos y claves para el desarrollo en la infraestructura vial de Colombia
Colombia enfrenta desafíos ante el desarrollo de su infraestructura vial, un sector clave para impulsar la competitividad, la integración territorial y el crecimiento económico del país. Conoce aquí los retos y las claves para afrontarlos. Lee más.
21-03-2025Actualidad economica y sectorial
Así va la normalización con aumentos en tarifas de los peajes en Colombia
Los aumentos de peajes en Colombia han generado un debate constante y discusiones sobre su impacto significativo en la economía y la movilidad del país. Conoce detalles de los efectos económicos en productos y servicios que dependen del transporte.
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente

02-04-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Actualización de proyecciones económicas para Colombia 2025: de la guerra comercial a la recuperación interna

25-03-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Retos y claves para el desarrollo en la infraestructura vial de Colombia

21-03-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Así va la normalización con aumentos en tarifas de los peajes en Colombia
¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.