¿Cómo un perfil de riesgo puede llevar a tomar decisiones equivocadas?
Mercado de capitales07-10-2016
La conformación de un portafolio de inversiones debe responder a sus necesidades y no a los tradicionales perfiles de riesgo. Un error en este sentido, le puede significar poner en riesgo su objetivo como institución.
Distinguir la diferencia entre los tradicionales perfiles de riesgo y los objetivos de inversión, en el caso de las personas, parte de la identificación de sus objetivos personales. Sin embargo, para las organizaciones, hace parte de una correcta identificación de las necesidades en todos los frentes de la compañía, los cuales guardan una relación estrecha con sus estados financieros. Partiendo de este punto, el endowment (patrimonio de largo plazo) de una universidad, los activos líquidos de una compañía tecnológica o una reserva para la atención de obligaciones pensionales, tienen, en principio, un objetivo de inversión, pero no un perfil de riesgo.
La subjetividad de los perfiles de riesgo
La necesidad de la distinción entre objetivos y perfiles surge de una de las realidades más importantes del manejo de inversiones: ser conservador o agresivo es un tema relativo. Definirse en un perfil u otro, parte de una definición personal de riesgo, está influenciado por elementos culturales y por las experiencias pasadas. Para una persona, que puede ser el responsable de las finanzas de una compañía, puede ser conservador tener acciones de una empresa de alimentos, por ejemplo.
Lo anterior va abiertamente en contra de la noción tradicional de que las acciones son riesgosas por naturaleza. De ahí que consideremos lo siguiente como premisa fundamental: lo más importante en el manejo de inversiones es saber para qué necesito el dinero, es decir, el objetivo de inversión.
Para el caso de las organizaciones, esto se traduce en preguntarse: ¿necesito mitigar riesgos o cumplir con obligaciones?, ¿necesito valorizar mi patrimonio de largo plazo?, ¿necesito proteger mi capital en el corto plazo? O ¿necesito generar retornos estables que generen ingresos de mediano plazo? De las respuestas a estas preguntas se podrá definir un objetivo, el cual enuncia claramente la finalidad de los recursos y no se limita a calificarlo con un adjetivo, como tradicionalmente hacen los perfiles de riesgo.
Tras definir el objetivo se puede configurar un portafolio de inversión adecuado -combinación de inversiones en renta fija, acciones, instrumentos de cobertura y demás posibilidades- que adopte estrategias acordes con una tolerancia a diferentes riesgos, de acuerdo con el objetivo identificado. Esta última afirmación tiene un aspecto adicional que es importante considerar: no solo debemos tener en cuenta el riesgo de mercado (movimiento de precios de los mercados) sino también, entre otros, el riesgo crediticio, que identifica la probabilidad de que el emisor no cumpla con su obligación de pagar, y el riesgo de liquidez, que responde a qué tan fácilmente se puede liquidar una inversión en el mercado financiero.
Para ilustrar la definición de un objetivo de inversión, su diferencia con un llamado perfil de riesgo y la configuración de un portafolio adecuado tras definir el objetivo, se puede estudiar el caso de una universidad que invirtió su portafolio de largo plazo en títulos de corto plazo. Sin embargo, tengamos en cuenta que la misma lógica debe aplicar en todo contexto de inversiones a nivel organizacional:
La universidad que invirtió su patrimonio de largo plazo en CDT´s
Conclusiones
¿Te pareció útil este contenido?
Continúe leyendo
04-02-2025Actualidad economica y sectorial
Perspectivas del sector de la construcción en Colombia: cierre 2024 y proyecciones 2025
El sector de la construcción en Colombia enfrenta desafíos por altos costos y restricciones financieras, pero se proyecta una recuperación impulsada por mejoras en vivienda, financiamiento y políticas públicas para este año. Conoce aquí un balance de cómo cerró 2024 y las perspectivas para 2025.
28-01-2025Mercado de capitales
Perspectivas de inversión en fondos de capital privado para 2025
Los fondos de capital privado afrontan 2025 con un panorama cargado de retos y oportunidades. La coyuntura económica global exige a los gestores de capital una capacidad de adaptación sin precedentes. Lee más aquí.
22-01-2025Tendencias
Plantas de tratamiento de aguas residuales: un sector con potencial de crecimiento en Colombia
Con una urbanización acelerada, el país ha experimentado un aumento significativo en la generación de aguas residuales, por lo que las inversiones en plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) son necesarias para una mayor salud pública, ecosistemas cuidados y disponibilidad de agua limpia. Lee más aquí.
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente
04-02-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Perspectivas del sector de la construcción en Colombia: cierre 2024 y proyecciones 2025
28-01-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Mercado de capitales
Perspectivas de inversión en fondos de capital privado para 2025
22-01-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Tendencias
Plantas de tratamiento de aguas residuales: un sector con potencial de crecimiento en Colombia
¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.