El poder del sol: clave para la sostenibilidad y la innovación empresarial
Tendencias06-09-2019
“Hice una evaluación de cuánta energía se obtiene del sol a la tierra: fue alrededor de 15.000 veces más de lo que la humanidad estaba usando, por lo que no era una cuestión de la fuente; era una cuestión de la tecnología”. Gerhard Knies, Especialista de Energía".
El cambio climático es una realidad donde las personas, las empresas y la sociedad se encuentran ante un cambio de paradigma que los obliga a hacer uso racional y consciente de los recursos disponibles. En este contexto y a partir de los avances tecnológicos de los últimos años, es cada vez más frecuente que los hogares y las industrias destinen recursos y ajusten sus prácticas y políticas de producción y consumo hacia energías de fuentes renovables.
De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (EIA), con la energía solar fotovoltaica, una de las energías no convencionales más empleadas en el mundo, es posible cubrir hasta el 16% de la demanda total de energía del mundo, con una reducción de costos de hasta un 25%. Esta fuente de energía renovable se presenta entonces como un competidor con un alto potencial dadas las dinámicas actuales del mercado y donde más allá de ofrecer un producto o servicio, es una oportunidad para que la industria se comprometa con el desarrollo e implementación de políticas verdes de I+D que contribuyan al mejoramiento del medio ambiente y que estén alineadas con las tendencias sociales y ambientales que se promueven en la actualidad.
Como respuesta a esta dinámica, en los últimos años se han ejecutado y masificado diversos desarrollos tecnológicos que permiten un mayor aprovechamiento de la energía solar. En 2017, Japón presentó la primera celda solar fabricada con paneles de silicio, los cuales permiten alcanzar un 26% de eficiencia para convertir la luz solar en energía. En este sentido, el proceso de investigación del sector ha permitido mejoras en los procesos de producción y eficiencia en el aprovechamiento del recurso. En la última década se estima que los costos en los proyectos de generación fotovoltaica se han reducido alrededor del 80% (Gráfico 2). Esta reducción contribuye a la sostenibilidad de los proyectos de la industria de paneles solares, y acerca el servicio a los consumidores finales.
En términos de capacidad y de acuerdo con las expectativas de generación de energía fotovoltaica establecidas en el Global Status Report 2004-2016, en el mundo se han desarrollado diversos proyectos de pequeña y gran escala, entre los cuales se destacan casos de éxito de gran magnitud:
- El Plantel Energético TOPAZ en California es una de las plantas fotovoltaicas más grandes del mundo, capaz de generar 1.096 GWh al año, suficiente para dar electricidad a 180.000 hogares.
- Proyecto Mesquite Solar, localizado en el sur de Arizona, cuenta con 800.000 paneles instalados y la capacidad de generar 413 GWh al año, que equivale al consumo de 260.000 hogares. La planta está a cargo de la eléctrica estadounidense Sempra Energy.
- El Estadio del Dragón de Kaohsiung, en Taiwán, cuenta con 8.844 paneles solares capaces de producir 1,14 GWh anuales, lo que le permite autoabastecerse de energía y cubrir el 80% del consumo.
¿Cómo está la industria en Colombia?
Gracias a su riqueza hídrica y sus altos niveles de radiación solar, la ubicación geográfica de Colombia lo posiciona como uno de los países con mayor potencial para la generación de energías limpias. En la actualidad, en el país sólo el 0.16% de la demanda total de energía se cubre a partir de fuentes renovables no convencionales, mientras que el 70% es cubierto por generación hídrica y el 30% restante proviene de fuentes fósiles, principalmente carbón y gas natural.
A futuro, y considerando que la contribución de Colombia en el Acuerdo de París 2015 es reducir a 2030 las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20%, el país ha comenzado a promover políticas y desarrollar iniciativas que promuevan el desarrollo del sector de energías renovables, a través de las cuales se espera cubrir el 10% de la demanda total en el año 2030. Estas iniciativas han posicionado a Colombia como uno de los países con sistemas eléctricos ambientalmente más sostenibles del mundo, de acuerdo con el EnergyTrilema Index 2015.
En este sentido y a través de la ley 1715 de 2014, el gobierno nacional reafirmó su compromiso con el reto de las energías renovables y sus tendencias, incentivando el desarrollo de nuevos proyectos por medio de beneficios tributarios que contribuyan a facilitar la importación de tecnología, y buscar alternativas innovadoras en el mercado con el fin de fomentar la inversión en el sector. A partir de esto, se han desarrollado proyectos que tienen un gran valor al representar los primeros pasos para alcanzar una sostenibilidad energética que sea amigable con el medio ambiente:
- Celsia Solar Yumbo con una capacidad de 9,9 MW y 35.000 paneles solares se posiciona como la primera granja solar del país. Su generación equivale al consumo básico mensual de energía de 8.000 viviendas y evita la emisión de 6.600 toneladas de CO2.
- El Estadio Atanasio Girardot fue el primero en Colombia en implementar un sistema de energía solar. En este se instalaron 40 paneles en el techo de la estructura y 40 en la sede administrativa de la entidad. Con un ahorro aproximado del 20% del gasto de energía.
- Bancolombia Mall Viva Palmas, primera sucursal con paneles solares que tienen la capacidad de generar el total de la energía que necesita para su operación.
La Invitación está en unirnos a la iniciativa global de energías amigables con el medio ambiente, por lo cual es importante una interacción efectiva entre los gobiernos y el sector privado, en la que logren sinergias con reglas claras, regulación efectiva y condiciones que estimulen la inversión.
Hoy en día instalar una plataforma solar y generar electricidad propia es asequible tanto para las empresas como para las familias, ayudando a la sostenibilidad del planeta y haciendo uso inteligente de la energía, respondiendo a una necesidad mundial: generación con elementos no contaminantes.
El mundo ya dio el primer paso, ¿cuál será el suyo para unirse al cambio y comprometerse con el medio ambiente?
¿Te pareció útil este contenido?
Continúe leyendo
04-02-2025Actualidad economica y sectorial
Perspectivas del sector de la construcción en Colombia: cierre 2024 y proyecciones 2025
El sector de la construcción en Colombia enfrenta desafíos por altos costos y restricciones financieras, pero se proyecta una recuperación impulsada por mejoras en vivienda, financiamiento y políticas públicas para este año. Conoce aquí un balance de cómo cerró 2024 y las perspectivas para 2025.
28-01-2025Mercado de capitales
Perspectivas de inversión en fondos de capital privado para 2025
Los fondos de capital privado afrontan 2025 con un panorama cargado de retos y oportunidades. La coyuntura económica global exige a los gestores de capital una capacidad de adaptación sin precedentes. Lee más aquí.
22-01-2025Tendencias
Plantas de tratamiento de aguas residuales: un sector con potencial de crecimiento en Colombia
Con una urbanización acelerada, el país ha experimentado un aumento significativo en la generación de aguas residuales, por lo que las inversiones en plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) son necesarias para una mayor salud pública, ecosistemas cuidados y disponibilidad de agua limpia. Lee más aquí.
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente
04-02-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Perspectivas del sector de la construcción en Colombia: cierre 2024 y proyecciones 2025
28-01-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Mercado de capitales
Perspectivas de inversión en fondos de capital privado para 2025
22-01-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Tendencias
Plantas de tratamiento de aguas residuales: un sector con potencial de crecimiento en Colombia
¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.