Energía, una mirada desde los sistemas solares
23-08-2019
Panamá, al igual que el resto de los países en transición energética, tiene fundamentada su matriz en el sistema clásico de generación de energía eléctrica, que potencializa las grandes unidades centralizadas con redes de transporte y transmisión hasta el usuario final. Aunque este sistema es exitoso, la adaptación al cambio climático y las metas de descarbonización de la economía local exigen la implementación de proyectos con criterio sostenible que favorezcan la integración de nuevas instalaciones de energía renovable, eficiencia energética, movilidad sostenible y sistemas de producción limpia.
En el contexto de los sistemas de generación de energía eléctrica, Panamá tiene un gran potencial de fuentes renovables como la solar, eólica y de biomasa. No obstante, su matriz energética tiene un balance inclinado hacia una oferta principalmente hídrica con una gran dependencia de los combustibles fósiles.
Para impulsar el sector hacia una combinación energética más diversa que aproveche al máximo el potencial de recursos renovables, el Plan Nacional de Energía sugiere que, como mínimo, el 77% del suministro de energía eléctrica al año 2050 debería ser generada a partir de fuentes limpias, en una combinación de energía solar fotovoltaica, eólica e hidroelectricidad.
Sistemas solares: potencialidades y desafíos
De los diversos métodos de generación renovable, solo algunas pocas tecnologías para el aprovechamiento de los recursos de biomasa, viento y energía solar han logrado ser económicamente viables y de fácil adaptación dentro del contexto de la electrificación moderna. Uno de los esquemas de mayor crecimiento en los últimos años, gracias a su flexibilidad y relativos bajos costos de inversión, ha sido las unidades de generación fotovoltaica las cuales pasaron de 40 USD por vatio instalado en la década de los 80 hasta menos de 0.5 USD en la actualidad.
Es relevante destacar que los sistemas fotovoltaicos son fácilmente gestionables, de bajo costo de operación y pueden trabajar de forma paralela a la red en modo bidireccional, es decir que, favorecen el rol de “Prosumidor” como productor y consumidor. Sin embargo, la disponibilidad de estos sistemas solo llega en algunos casos hasta el 20% debido a la limitación de las horas sol y la restricción de generación en horario nocturno sin utilización de baterías.
Energía sostenible en Panamá: avances y retos
Aunque ha sido lento el proceso de transición hacia una matriz energética con una participación de energía sostenible, ya se están construyendo en Panamá las primeras iniciativas del sector industrial: instalación de techos, granjas solares y parques eólicos para la autogeneración y venta de energía eléctrica a la red, con una capacidad instalada de 149 MW solares y 270 MW eólicos, que representan el 11.4% de la potencia disponible en el país.
Para dinamizar aún más el sector es necesario una participación conjunta y activa del sector privado y las entidades de gobierno para proyectos solares y eólicos, tanto para aplicaciones de gran capacidad en instalaciones comerciales como para uso doméstico en un mercado eléctrico flexible que garantice condiciones de equidad para las energías renovables.
Es de resaltar que la generación térmica mantendrá una posición preponderante en la estructura de la matriz energética, alineado con las tendencias internacionales y con el mercado internacional de combustibles fósiles transitando por la zona interoceánica de Panamá. No obstante, las energías renovables irán ganando participación en la matriz en el mediano plazo, efecto de la atomización del uso de estas tecnologías renovables.
Asimismo, el éxito de toda la transición energética dependerá de la participación activa de los diferentes agentes del sector, incluyendo la transmisión y la distribución donde todas las partes identifiquen oportunidades de eficiencia y sostenibilidad.
¿Te pareció útil este contenido?


Continúe leyendo
22-04-2025Actualidad economica y sectorial
[Entrevista] Claves para evitar la crisis de gas en Colombia y el rol vital de regasificadoras y offshore
Ante el creciente desafío de garantizar un suministro energético estable y sostenible en Colombia, las plantas regasificadoras han tomado un papel protagónico en las estrategias de seguridad energética. Hablamos con un experto en la materia quien nos cuenta sobre su impacto.
21-04-2025Actualidad economica y sectorial
Diagnóstico del transporte público en Colombia: impactos y retos financieros para su avance
Los primeros meses de 2025 muestran el avance de cuatro obras bandera en el territorio nacional, optimizando el transporte público y beneficiando a millones de pasajeros. Conoce un diagnóstico de cómo este tema en Colombia y los retos financieros que enfrenta.
15-04-2025Tendencias
Transición energética y confiabilidad del sistema eléctrico en Colombia: ¿cómo garantizar la estabilidad?
El sector eléctrico colombiano ha experimentado una transformación significativa con la integración de energías renovables no convencionales. Sin embargo, su incorporación representa retos importantes para el sistema y su confiabilidad en el largo plazo. Conoce 5 estrategias para mantener su estabilidad.
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente
![[Entrevista] Claves para evitar la crisis de gas en Colombia y el rol vital de regasificadoras y offshore](/wcm/connect/www.bancolombia.com-26918/5f41aa21-8b81-4644-965d-5cd72f8dd2eb/dk-gas-offshore.jpg?MOD=AJPERES&CACHEID=ROOTWORKSPACE.Z18_9O44G4S049MAD06H7SNS78IMS1-5f41aa21-8b81-4644-965d-5cd72f8dd2eb-ppvJKqr)
22-04-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
[Entrevista] Claves para evitar la crisis de gas en Colombia y el rol vital de regasificadoras y offshore

21-04-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Diagnóstico del transporte público en Colombia: impactos y retos financieros para su avance

15-04-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Tendencias
Transición energética y confiabilidad del sistema eléctrico en Colombia: ¿cómo garantizar la estabilidad?

Warning
Invalid configuration found. Contact the administrator.