¿Qué pasa si la volatilidad de la tasa de cambio repunta?
Opinion14-10-2017
Un rasgo común de las diferentes clases de activos financieros en lo que va de este año son los bajos niveles de volatilidad. Aunque el caso más visible es el de las acciones estadounidenses, cuyos índices se han valorizado con pocos sobresaltos, la tendencia también se observa en los países emergentes, incluyendo activos colombianos.
En efecto, las lecturas más recientes de volatilidad realizada para la deuda soberana tanto en dólares como en el mercado local y para la tasa de cambio USDCOP están por debajo de sus promedios de los últimos 5 años. El caso del mercado cambiario es especialmente notorio. La volatilidad realizada está hoy en 7%, cuando a mediados de año superaba el 11%, y a finales de 2016 presentaba lecturas de más de 18%. Dicho de otro modo: la variabilidad del mercado cambiario es hoy en día tan baja como la que prevalecía antes del desplome de los precios del petróleo en 2014.
Estos resultados, que en principio son solo una forma de decir que las fluctuaciones recientes de la moneda son moderadas para los estándares históricos, pueden tener implicaciones relevantes para los inversionistas. La mayor es que en este tipo de coyunturas los agentes de mercado se tornan complacientes por efecto del sesgo de la inmediatez.
Tal prejuicio consiste en que, al visualizar el rumbo que tendrá el mercado en el futuro, los agentes por lo general dan mayor peso a las observaciones más recientes. Por lo tanto, se tiende a asumir que la baja volatilidad continuará. Esto promueve un mayor apetito por riesgo, y puede dejar a muchos participantes del mercado expuestos a una súbita reversión.
Justamente por esto vale la pena recordar no solo que la volatilidad de los instrumentos financieros es cíclica. Más importante aún, la historia muestra que los periodos de bajas fluctuaciones tienden a terminar de manera abrupta, con desvalorizaciones de los activos riesgosos.
Para comprobar lo anterior, analizamos el comportamiento de la volatilidad de la tasa de cambio spot desde 2011, e identificamos las fases de baja volatilidad. A continuación, determinamos el desempeño del indicador al llegar a mínimos y luego cambiar de tendencia.
El ejercicio reveló que en el periodo analizado ha habido 7 fases de repunte en la volatilidad del USDCOP, las cuales han durado aproximadamente 104 días. Frente a los niveles que alcanzó antes de dichas fases, el aumento medio en este indicador ha sido de 5,4 pps. Además, tales episodios han coincidido con depreciación del peso. En promedio, el USDCOP ha aumentado en ellos un 4,5%.
Si trasladamos estas cifras a la situación actual, si entrásemos en una fase de ajuste alcista en la volatilidad cambiaria, este indicador podría aumentar hasta 12,5%. Simultáneamente, el USDCOP se incrementaría hasta $3.070.
Si bien es imposible definir con exactitud el momento en el que se presentaría un punto de quiebre en el ambiente de baja volatilidad que vivimos hoy, es indudable que en algún momento este llegará. Por lo tanto, resulta conveniente estar preparados ante tal eventualidad que, por cierto, nos recuerda que materia cambiaria los riesgos están sesgados al alza.
¿Te pareció útil este contenido?
Continúe leyendo
04-02-2025Actualidad economica y sectorial
Perspectivas del sector de la construcción en Colombia: cierre 2024 y proyecciones 2025
El sector de la construcción en Colombia enfrenta desafíos por altos costos y restricciones financieras, pero se proyecta una recuperación impulsada por mejoras en vivienda, financiamiento y políticas públicas para este año. Conoce aquí un balance de cómo cerró 2024 y las perspectivas para 2025.
28-01-2025Mercado de capitales
Perspectivas de inversión en fondos de capital privado para 2025
Los fondos de capital privado afrontan 2025 con un panorama cargado de retos y oportunidades. La coyuntura económica global exige a los gestores de capital una capacidad de adaptación sin precedentes. Lee más aquí.
22-01-2025Tendencias
Plantas de tratamiento de aguas residuales: un sector con potencial de crecimiento en Colombia
Con una urbanización acelerada, el país ha experimentado un aumento significativo en la generación de aguas residuales, por lo que las inversiones en plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) son necesarias para una mayor salud pública, ecosistemas cuidados y disponibilidad de agua limpia. Lee más aquí.
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente
04-02-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Perspectivas del sector de la construcción en Colombia: cierre 2024 y proyecciones 2025
28-01-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Mercado de capitales
Perspectivas de inversión en fondos de capital privado para 2025
22-01-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Tendencias
Plantas de tratamiento de aguas residuales: un sector con potencial de crecimiento en Colombia
¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.