¿Cuál será la senda que seguirá la deuda pública?
Opinion28-09-2017

Es bien sabido que la caída de los precios del petróleo generó un impacto profundo en las finanzas públicas. Una de las principales manifestaciones de esta afectación es que el saldo de la deuda del Gobierno Nacional Central (GNC) ha presentado una tendencia al alza persistente en los últimos años. En efecto, después de un periodo de corrección, en la que el endeudamiento como proporción del PIB se redujo desde casi 43% en 2003 a 32% en 2012, a partir de 2013 el incremento ha sido acelerado y continuo.
Este aumento se ha dado a pesar de que en 2012 entró en vigencia la regla fiscal. Ya que en los últimos años el componente cíclico del déficit se ha ampliado (porque el precio del crudo está por debajo de su nivel de largo plazo y la economía crece por debajo del potencial), el balance total del GNC ha sido más negativo que el estructural. Como consecuencia, las necesidades de financiamiento se han incrementado, y al mismo tiempo el servicio de la deuda se ha encarecido.
El resultado de todo ello es que al cierre de 2013 el endeudamiento público retornó a los niveles máximos de hace 14 años. Este nivel está ahora justo por encima de la mediana de este indicador para los soberanos que están calificados en el rango de BBB.
Con estos antecedentes, ¿qué puede ocurrir hacia adelante? Las diferentes estimaciones al respecto sugieren que entre este y el próximo año el endeudamiento público vivirá un momento definitivo. De acuerdo con las proyecciones oficiales contenidas en el más reciente Marco Fiscal de Mediano Plazo, a partir de este mismo año el saldo de la deuda se reducirá de forma sostenida hasta llegar a 32,7% del PIB en 2027. En otras palabras, para las autoridades en la próxima década se corregirá la ampliación de la deuda que se dio en los últimos 4 años.
Nuestros cálculos, por el contrario, muestran un panorama más retador. En un escenario en el que incorporamos los recursos de la última reforma tributaria y asumimos que el gasto del GNC no aumentará en los próximos años, la senda que seguiría el saldo de la deuda sería descendente a partir del 2018. Sin embargo, el ritmo de descenso sería menos pronunciado que el previsto en el MFMP, y llevaría a que en 10 años el saldo de la deuda fuera de 39% del PIB, superior en 2 pps al promedio observado desde 2000.
Finalmente, formulamos un escenario en el que, además de los mayores ingresos que trajo la reforma de diciembre, incorporamos el hecho de que en los años venideros el gasto del GNC deberá incrementarse para hacer frente a necesidades provenientes de frentes como el posconflicto, la salud, la educación, las pensiones y las vigencias futuras por infraestructura, entre otros. Bajo dichos supuestos, el endeudamiento público continuaría con su tendencia alcista. En consecuencia, hacia 2024 el saldo de la deuda del GNC superaría el 48% del PIB, cifra que se acerca a la mediana de los países con calificación BB, que corresponde a un grado especulativo.
Como se aprecia, lejos de haberse resuelto con la reforma tributaria aprobada en diciembre, los desafíos para las finanzas públicas en el mediano plazo seguirán siendo sustanciales. Si las necesidades de gasto adicional se financian con deuda y no con ingresos permanentes, el país corre el riesgo de seguir en una tendencia que terminaría conduciendo a la pérdida del grado de inversión.
Por eso es tan importante la conformación de la comisión que estudiará en detalle el gasto público. Además, en el futuro la regla fiscal debería mejorarse al establecer que las metas de déficit se definan sobre sus valores nominales y no sobre los estructurales, de forma que se garantice que el endeudamiento esté bajo control.
¿Te pareció útil este contenido?


Continúe leyendo
15-04-2025Tendencias
Transición energética y confiabilidad del sistema eléctrico en Colombia: ¿cómo garantizar la estabilidad?
El sector eléctrico colombiano ha experimentado una transformación significativa con la integración de energías renovables no convencionales. Sin embargo, su incorporación representa retos importantes para el sistema y su confiabilidad en el largo plazo. Conoce 5 estrategias para mantener su estabilidad.
09-04-2025Actualidad economica y sectorial
Aranceles de Trump a vehículos en México y Canadá: los efectos que tendría esta medida en Colombia
Para Colombia, esta medida podría traer un encarecimiento de los vehículos importados desde México y la disponibilidad de ciertos modelos en el mercado local. Así mismo, una reconfiguración del comercio automotor podría abrir nuevas posibilidades. Lee más aquí.
07-04-2025Actualidad economica y sectorial
La salud mental en Colombia: un desafío urgente y el estado de preparación del sistema de salud
Factores como la desigualdad socioeconómica, el desempleo y la violencia contribuyen a la depresión en la vida cotidiana, lo que requiere mayores acciones para la atención de la salud mental en el país. Conoce aquí cómo está preparado el sistema de cara a este desafío.
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente

15-04-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Tendencias
Transición energética y confiabilidad del sistema eléctrico en Colombia: ¿cómo garantizar la estabilidad?

09-04-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Aranceles de Trump a vehículos en México y Canadá: los efectos que tendría esta medida en Colombia

07-04-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
La salud mental en Colombia: un desafío urgente y el estado de preparación del sistema de salud
¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.