Skip to main content
ico

Relevancia de inversión privada en proyectos de infraestructura

Especiales23-11-2022

Tiempo de lectura: 4 minutos

Equipo editorial Capital Inteligente
Grupo Bancolombia

APP en proyectos de infraestructura en Colombia

La convergencia de las inversiones públicas con las privadas, en lo que se conoce como Asociaciones Público-Privadas (APP), ha jugado un papel muy relevante en los últimos años en Colombia en el desarrollo de diversos proyectos, entre ellos los de infraestructura, que han crecido escalonadamente en el país.

De acuerdo con la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), la Ley 1508 de 2012 define a las APP como “un instrumento de vinculación de capital privado, que se materializa con la celebración de un contrato entre una entidad estatal y una persona natural o jurídica de derecho privado para la provisión de bienes públicos, que involucra la transferencia de riesgos entre las partes y mecanismos de pago, relacionados con la disponibilidad y el nivel de servicio de la infraestructura”.

Antes del año 2016, como lo muestran cifras del Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Ministerio de Transporte, la ANI y el Banco de la República, las inversiones públicas en proyectos de infraestructura superaba a las privadas, un hecho que venía siendo constante desde 2002.

En 2015 el aporte estatal para el desarrollo de estos proyectos en el país fue del orden de $7,49 billones, mientras que del lado privado la cifra cerró en $5,02 billones. Un año más tarde, las dos vertientes coincidieron en el monto invertido, por una suma que, en conjunto, fue de $5,70 billones. Pero a partir del año 2017 se presentó un sustancial cambio.

Ese año, la inversión pública descendió a $5,65 billones, mientras que la privada subió hasta los $7,89 billones. De ahí en adelante las inversiones privadas en proyectos de infraestructura se han mantenido por encima de los recursos públicos.

Infraestructura de transporte entre 2002 y 2020

Infraestructura de transporte entre 2002 y 2020

En 2020 la inversión total en el sector fue de $15,3 billones, de los cuales $8,8 billones fueron recursos privados (57,5% del total) y $6,5 públicos (42,5% del total). Situación que contrasta con el año 2002, cuando la financiación del sector era, aproximadamente, $1,6 billones, de los cuales más de $472.000 millones eran privados (30,3% del total) y $1,5 billones correspondían a recursos públicos (69,7% del total).

El ejercicio de la inversión privada asegura el cumplimento de unos indicadores de mantenimiento y calidad en la infraestructura, así como criterios de seguridad vial, que garantizan la obtención de los beneficios económicos calculados durante la estructuración de los proyectos”, expresó en un informe Daniel Vergel León coordinador de asuntos económicos de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI).

De otro lado, dice el experto, en materia de estructuración, los proyectos cuentan con sólidos desarrollos técnicos, legales y financieros, “basados en el concepto de project finance, en una distribución eficiente de riesgos entre el Estado y los particulares, en la definición de subcuentas específicas y en el manejo de los recursos a través de fiducias”.

¿En qué proyectos se enfocan las APP de Colombia?

Según Paola García, directora ejecutiva de Colcapital, el gremio que agrupa a los fondos privados del país, “gracias a estos megaproyectos y concesiones de APP, se han construido miles de kilómetros de carreteras y vías de cuarta generación que permitieron tener un avance considerable en Colombia en materia de infraestructura vial en los últimos años”.

Y es que, precisamente, las cifras de las entidades oficiales muestran que la inversión en carreteras ha sido la de mayor crecimiento desde el año 2002.

Esta es una tendencia que se incrementó a partir de 2012, cuando se expide la Ley 1508 que regula el régimen de las APP, a través de la cual se impulsó el programa vial de cuarta generación”, agregó Vergel, el experto de la CCI.

En ese año, de los de los $16,05 billones que fueron destinados para proyectos de infraestructura en el país, $11,62 billones fueron de iniciativas enfocadas en la construcción de obras viales, es decir el 72,3 %.

Más en detalle, Vergel destacó que “entre los años 2002 y 2020 la inversión en proyectos viales fue de 0,98% del PIB, seguido por los rubros de sistemas masivos de transporte en 0,14% y en infraestructura aeroportuaria en 0,11% del PIB (Producto Interno Bruto)”.

Fuentes de financiación

En un informe reciente del Ministerio de Hacienda se afirma que “lograr la financiación en los proyectos de infraestructura APP, es fundamental para el éxito en la ejecución de los contratos y para la continuidad de la política de estado de infraestructura”.

Con corte al segundo trimestre de 2022, existen alrededor de 23 cierres financieros, y varias refinanciaciones en curso40 de los proyectos de cuarta generación, en ejecución.

Fuentes de financiación de los 23 proyectos APP con cierre financiero a junio de 2022

Fuentes de financiación de los 23 proyectos APP con cierre financiero a junio de 2022

Allí, la banca local financia el 26% de los proyectos, la banca internacional el 30%, y los fondos de deuda, que cuentan con gestores extranjeros, un 10%.

El MinHacienda resaltó en su contenido que las cinco primeras entidades financiadoras representan aproximadamente el 57% del total de montos financiados con corte al segundo trimestre de 2022. En este grupo se encuentran Bancolombia, FDN, Sumitomo Banking, Grupo Aval y China Development Bank.

En este contexto, dice el experto de la CCI es importante señalar las responsabilidades que asume el concesionario en el marco del desarrollo del proyecto como “la obtención de la financiación completa de la iniciativa, usualmente, el equity de los accionistas se enmarca entre 20% y 30% de la inversión total, por lo que debe obtener del mercado financiero el restante de la inversión, entre el 70% y 80%”.

Con respecto a los fondos de capital privado, García de Colcapital manifiesta que estos le han brindado una gran ayuda al Gobierno “para desarrollar la infraestructura del país a través de la inyección de recursos privados, permitiendo lograr los cierres financieros”.

Y es que en los últimos años, 20 fondos de infraestructura e infraestructura de deuda han invertido más de US$6.000 millones en proyectos colombianos, y aún hay más de US$1.600 millones disponibles para invertir.

Dado el alcance y resultados que se lograron con los proyectos 4G, el MinHacienda resalta en su publicación el dinamismo que presentan las obras de quinta generación, o 5G, que incluye proyectos viales, aeroportuarios, fluviales y férreos por se multimodal.

“La clave del éxito en el desarrollo de la infraestructura es que una vez realizadas las intervenciones se debe asegurar su sostenibilidad en el tiempo. En ese sentido se deben buscar los mecanismos para mantenimientos de largo plazo, eficientes”.
Daniel Vergel León coordinador de asuntos económicos de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI).

Particularmente, los proyectos 5G adjudicados, han tenido un promedio de oferentes de 4,6, mientras que el promedio en 4G fue de 2,5”, señaló la cartera.

Y es que como otra de las bondades de las APP, dice el experto de la CCI, está que en los mecanismos de APP permiten hacer sus pagos y utilizar mecanismos de explotación de la infraestructura, lo que disminuye la carga fiscal de corto plazo permitiendo liberar espacio para el desarrollo de otro tipo de necesidades sociales del Estado.

Finalmente, desde Colcapital hacen énfasis en el referente mundial que se ha convertido Colombia en cuando al manejo y administración de las APP, pues “es uno de los países con mejor gestión de proyectos APP en infraestructura, de acuerdo con el Benchmarking Infrastructure Development 2020 del Banco Mundial, ocupando la tercera posición”.

En dicho informe, el país supera en cuatro componentes el promedio mundial en temas de APP. En estructuración, Colombia obtiene un puntaje de 83 (en una calificación de 0 a 100), por encima del promedio mundial de 44.

Asimismo, en contratación cerró en 85, frente al 63 del mundo; en gestión contractual finalizó 2020 en 80, por encima del 63 global; mientras que en iniciativas privadas alcanzó un máximo de 92, en comparación con el 57 del mundo.

Evaluación de criterios de APP en Colombia

Evaluación de criterios de APP en Colombia

Fuentes


¿Te pareció útil este contenido?

Continúe leyendo

07-10-2022Especiales

Fondos internacionales: estratégicos para la infraestructura

El capital de fondos internacionales se ha convertido en los últimos años en un impulsor para los proyectos de infraestructura en Colombia. Aquí te contamos cuáles son los que más se han destacado recientemente.

30-08-2022Especiales

Vías terciarias en Colombia: un reto para el desarrollo del país

La red vial terciaria de Colombia tiene un gran potencial para el desarrollo económico del país. Te contamos cuál es el estado actual de las vías que interconectan veredas, cabeceras municipales y carreteras departamentales; y las oportunidades que existen para su fortalecimiento.

22-09-2022Especiales

La infraestructura en la postpandemia, una necesidad de cara a los retos de un nuevo paradigma

Costos de materias primas crecientes, presupuestos públicos más limitados y un entorno más demandante en términos de sostenibilidad ambiental, social y de gobernanza, son algunas de las variables que marcan el hoy del sector infraestructura. Conoce aquí como superar los retos que trajo consigo la postpandemia.

Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente

  • Para conocer
    el acontecer económico.
  • Para tomar mejores
    decisiones de inversión.
  • Para compartir
    información de valor.

Lo más reciente

Complementary Content
${loading}