Skip to main content
ico

¿Qué hacen las plantas regasificadoras?

Especiales24-05-2023

Tiempo de lectura: 4 minutos

Equipo editorial Capital Inteligente
Inteligencia de Negocio Corporativo
Grupo Bancolombia

Regasificadoras en Colombia

El papel de las regasificadoras (también conocidas como las terminales de gas licuado de petróleo -GNL) es clave para la seguridad y diversificación del suministro de energía, de acuerdo con datos de Engas.


Estas permiten recibir gas natural de cualquier parte del mundo de manera líquida para posteriormente regresarlo al estado gaseoso. También las regasificadoras aportan flexibilidad al aumentar o disminuir la producción de gas con inmediatez y cubrir la demanda en cada momento.


El gas licuado de petróleo se transporta en buques metaneros a 160 grados centígrados bajo cero, en estado líquido y se descarga en las plantas de regasificación.

De acuerdo con Engas, mediante un proceso físico para el que se utilizan vaporizadores con agua de mar, se aumenta su temperatura y de este modo se transforma en estado gaseoso para poder inyectarse y transportarse posteriormente por la red de gasoductos.

Además, en las plantas de regasificación se lleva a cabo la carga de los camiones cisterna y de buques con gas natural licuado para su reexportación o utilización como combustible marítimo.


Así funcionaría la planta Regasificadora del Pacífico


Revivió el proyecto de la Regasificadora del Pacífico

La Planta de Regasificación del Pacífico es un proyecto que busca traer más gas natural a Colombia, el cual contempla una capacidad de refinación de 400 millones de pies cúbicos por día (MPCD) y una capacidad de almacenamiento de 170.000 metros cúbicos de Gas Natural Licuado (GNL).

Ese proyecto estaría ubicado en el municipio de Buenaventura, departamento Valle del Cauca, al suroccidente de Colombia.

Cabe recordar que, el 23 de octubre de 2021, la Unidad de Planeación Minero Energética de Colombia (UPME)declaró desierta la convocatoria para la selección de un inversionista que ejecutará la iniciativa, pues las empresas consideraron riesgoso el proyecto al no tener todas las garantías para la inversión.

Además, vale decir que, en su momento se estimó que la obra tendría un costo de entre US$700 millones y US$800 millones para su construcción, pero hay quienes aseguran que la cifra puede ser, por lo menos del doble.

Aún así, el actual gobierno mostró su intención de dejar de explorar gas natural internamente y abrir la puerta para importarlo. Es por esto que se reactivó la búsqueda de un inversionista que pueda llevar a cabo esta obra. Por esta razón, el 19 de septiembre de 2022, la UPME volvió a lanzar una convocatoria pública para este proyecto.


Comillas

En Colombia se han realizado estudios que concluyen que las reservas de gas vienen disminuyendo y los grandes campos de producción están en declinación. De allí, surgió la necesidad de que la política pública promoviera las actividades de exploración

Mónica Torres, counsel de Energía & Cambio Climático de CMS Rodríguez-Azuero.
 


Dentro de la convocatoria de la UPME, se insistió a los inversionistas que las previsiones apuntan a que la nueva regasificadora del Pacífico podría tener costos de ejecución que rondan los US$700 millones.

Al tiempo que se lanzó la convocatoria para el Gasoducto Buenaventura – Yumbo que tendría una capacidad de transporte de gas natural de 23.400 millones de pies cúbicos por día (MPCD), mismo que se interconectará con el Sistema Nacional de Transporte.


Adjudicación de regasificadora del Pacífico en Colombia

El pasado diez de mayo la UPME socializó el proceso de adjudicación al inversionista que se encargará de construir, operar, y mantener la infraestructura, así como de prestar los servicios asociados a ella, y anunció la publicación de una nueva adenda a los términos del proceso.


La infraestructura estará compuesta por una planta de regasificación para la importación de Gas Natural Licuado (GNL) a través de una unidad flotante de almacenamiento y regasificación en la bahía de Buenaventura, con capacidad de almacenamiento de 170.000m3 y capacidad de regasificación de 400MPCD, y de un gasoducto entre Buenaventura y Yumbo que la conectará con el sistema de transporte de gas.

Se proyecta que en julio de este año el inversionista sea seleccionado y que el proyecto esté listo en 2028.

Cabe recordar que la terminal de regasificación es una infraestructura que cuenta con tecnología que permite reconvertir a estado gaseoso el gas natural licuado. Este gas es el resultado de someter el gas natural a un proceso de enfriamiento a temperatura de -160°C para cambiar el estado gaseoso a estado líquido, lo que facilita su transporte transfronterizo.

Colombia se abastece de gas natural a partir de la oferta nacional. Excepcionalmente, para cubrir obligaciones de energía en firme de algunos generadores térmicos, se abastece de GNL importado a través de la infraestructura de importación y regasificación habilitada desde 2016 en Cartagena.


Sin embargo, debido a la posibilidad de desabastecimiento de gas natural, se considera prudente viabilizar otra infraestructura de importación, ubicada estratégicamente en el Pacífico colombiano, que pueda garantizar el abastecimiento a toda la demanda nacional.


“En Colombia se han realizado estudios y análisis por expertos y autoridades nacionales que concluyen que las reservas de gas vienen disminuyendo y los grandes campos de producción están en declinación. De allí, surgió la necesidad de que la política pública promoviera las actividades de exploración y producción de recursos nacionales, así como de evaluar la posibilidad de contar con infraestructura de importación””, afirmó Mónica Torres, counsel de Energía & Cambio Climático de CMS Rodríguez-Azuero.

De acuerdo con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), a 2021, el país contaba con ocho años de reservas probadas de gas natural. Estas cifras se actualizarán a finales de mayo.

Y, aunque los productores afirman que en Colombia hay importantes cantidades de gas que pueden ser aprovechadas para atender la demanda nacional y exportar, el actual Gobierno ha decidido no adjudicar más áreas para la exploración y producción de hidrocarburos.

“Por ello, las directrices en la política energética del actual gobierno, que tienden a disminuir las actividades exploratorias, hacen aún más preocupante la capacidad de Colombia de ser autosuficiente y por lo tanto, hace urgente el cubrimiento de las necesidades de consumo de gas natural en el corto y mediano plazo, incluso con recursos importados. En caso de que ocurra un desabastecimiento de gas natural y la oferta local de este energético disminuya al punto en que la demanda no pueda ser atendida, la existencia de esta infraestructura permitiría que la demanda acceda al mercado internacional para abastecerse con GNL””, añadió Mónica Torres.


Mercado de GNL

Hay que decir que el mercado internacional de GNL es un mercado maduro y líquido, que lleva muchos años desarrollándose, desde fuentes cercanas como Perú y Trinidad y Tobago, así como de Estados Unidos, Argelia, Malasia y Omán.

Y aunque el mercado internacional ha sufrido estrés por la pandemia del Covid-19 y la crisis energética causada por el conflicto entre Rusia y Ucrania, se espera que los precios sigan disminuyendo y estabilizándose.

Para Colombia, la UPME afirma que este proyecto permitirá disminuir las tarifas que los usuarios del suroccidente del país actualmente pagan por tal servicio en un 14,8 %, y para los usuarios del eje cafetero en un 8,2 %.

Hay opiniones divididas al respecto. Algunos están a favor de la obra pues permite la entrada de más gas natural a Colombia, lo cual repercute en tener más de este energético disponible. Otros cuestionan la iniciativa por la falta de claridad en dos puntos puntuales:

  • Quiénes asumirán los costos de su construcción
  • Si la obra debe pagarse por completo, aún sin estar en funcionamiento.

De acuerdo con CMS Rodríguez-Azuero, los usuarios residenciales del servicio de gas natural de todo el país tendrán a cargo el pago de esta infraestructura por 15 años, a través de la factura del servicio de gas natural, por lo que es probable que en relación con otras regiones se presente un aumento en la tarifa del servicio.

“En cualquier caso, la UPME deberá definir quiénes son los usuarios que se beneficiarán de la infraestructura quienes, en proporción de dicho beneficio, deberán asumir el pago de la infraestructura” concluyó Torres.

Recientemente, la UPME informó que solo seis meses antes de la fecha de entrada en operación de la infraestructura de importación dará a conocer, de acuerdo con las necesidades de la demanda del servicio público de gas para esa fecha, el porcentaje de participación de cobro.


¿Qué es SPEC LNG?

La Regasificadora del Caribe, operada por SPEC LNG, una terminal ubicada en la isla de Barú (Cartagena) se convirtió para Colombia -en el último quinquenio (2017-2021)- en un respaldo seguro para la generación de energía térmica.

SPEC LNG ha brindado la confiabilidad necesaria al sistema nacional de energía eléctrica, al estar conectada a un gasoducto de diez kilómetros.

Desde hace casi seis años, la terminal de regasificación de gas natural licuado (GNL) de la Sociedad Portuaria El Cayao – SPEC LNG es la puerta de entrada del GNL al país.

Vale decir que la terminal de SPEC LNG, empresa que forma parte de Promigas y Vopak, tiene una capacidad de almacenamiento de 170.000 metros cúbicos de GNL y una capacidad de regasificación de 400 millones de pies cúbicos día de gas natural.

Desde su inicio de operación, en diciembre de 2016, la terminal de regasificación ha recibido 35 buques metaneros con más de dos millones de metros cúbicos de GNL, y ha regasificado más de 32.000 millones de pies cúbicos de gas natural.


Servicios de Spect LNG

El respaldo brindado por la terminal de regasificación de GNL de SPEC LNG, ha generado ahorros a Colombia por cerca de US$2.000 millones, de acuerdo con información de los usuarios, pues ha permitido mantener dicha generación eléctrica a gas y no con combustibles líquidos.

Según la compañía, la terminal de regasificación es un activo vital para la generación térmica de Colombia, pues le permite al país tener acceso permanente al mercado internacional de GNL y es el respaldo para evitar el desabastecimiento eléctrico en periodos de variaciones climáticas o ante eventualidades de los sistemas de transmisión eléctrica y de gas natural en Colombia.


Volver al especial


¿Te pareció útil este contenido?

Continúe leyendo

06-05-2022Tendencias

Avances y retos en la transición energética de Colombia

La transición energética es uno de los ejes fundamentales en el crecimiento económico sostenible del país y, por eso, el Gobierno Nacional avanza en la transformación de la matriz energética la cual se apalanca de tecnologías nuevas y eficientes. Conoce aquí los avances en este tema, además de los retos y problemáticas.

22-02-2023Actualidad economica y sectorial

Hidrógeno: el compuesto que liderará la transición energética

El hidrógeno es uno de los componentes que se posiciona para liderar la transición energética en Colombia. Al contar con una hoja de ruta para la producción de este compuesto, de manera sostenible, el país busca posicionarlo para en el futuro para la demanda mundial. Conoce sus ventajas.

27-03-2023Actualidad economica y sectorial

¿Por qué se intervendrán las tarifas de energía en Colombia?

Las tarifas de la energía fueron intervenidas por el Gobierno colombiano en 2023. Aquí te explicamos las razones principales de este suceso y qué se espera para este año en esa materia.

Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente

  • Para conocer
    el acontecer económico.
  • Para tomar mejores
    decisiones de inversión.
  • Para compartir
    información de valor.

Lo más reciente

Complementary Content
${loading}