Tendencias para el Comercio Internacional Colombiano en 2019
Actualidad economica y sectorial14-05-2019
Es un hecho que “ya el made in es sinónimo de made in the world, en un sin número de productos, bienes e incluso servicios”, refiriéndonos a la amplia cadena de valor que se está desarrollando mundialmente..
Juan Esteban Carmona Ochoa. Analista de Comercio Internacional
La realidad de nuestro momento enmarca nuestro estilo de vida en una transformación constante, el comercio internacional es una de las manifestaciones de la globalización, que genera un cambio en la constante empresarial; en la actualidad es evidente que las fuerzas del mercado no bastan por sí solas para hacer llegar todos los beneficios de la globalización a nuestras empresas y que tenemos que generar acciones estratégicas y nuevos instrumentos para encauzarlas, asegurándonos que se materialicen beneficios en nuestras sociedades y que se atiendan debidamente las transformaciones que esta trae consigo.
Esta nueva realidad es multipolar. La configuración del mundo ha cambiado y la simple relación de Norte-Sur ya no basta para explicar la complejidad de la situación económica actual. La emergencia de un gran número de países en desarrollo como actores y auténticos participantes al diálogo mundial sobre el comercio y la economía es un rasgo fundamental de esta nueva geopolítica.
Es necesaria la internacionalización de las empresas y el ingreso en nuevos mercados ya que es una cuestión esencial para que las organizaciones sigan siendo competitivas. Las transformaciones aceleradas del mundo globalizado en el que vivimos ya no tienen vuelta atrás y, en este período, cobra cada vez más importancia el comercio internacional.
Es por esto que destacamos que para 2019 viviremos varias tendencias que hay que tener claras para lograr transformar los negocios y acoplarnos a estas nuevas realidades.
Vivimos cada vez más en una expansión moderada del Trading Down que es simplemente la descripción de más por menos, actualmente en los bienes de alta rotación FMSG (Fast Moving Consumer Goods) están causando que los compradores sean más cautos y más precavidos, que no compren sin información y que accedan a sus compras por conveniencia con promociones y selección de marcas propias, lo que hace que efectivamente exista mayor rotación de productos, con disposición hacia una mayor calidad, impactando el ciclo productivo de las empresas y exigiéndoles que se hagan productos de mejor calidad, a menores costos y más rápidamente para el consumo masivo.
Independiente de las marcas exóticas o de lujo que estamos acostumbrados a ver en el mercado internacional; claramente esta dinámica está ejerciendo presión por la modernidad en los procesos y en la diferenciación implícita de valor en la oferta, lo que lleva a que la generación de productos y servicios deba ganar rapidez, dinámica y diferenciación en sus procesos productivos.
El extensionismo tecnológico está incidiendo también en el comercio internacional todos los días, generando utilización de nuevas tecnologías para el consumo masivo, la logística de transporte, las compras y la vinculación de las empresas a cadenas globales.
El uso del Block Chain para las cadenas logísticas y de abastecimiento, la Inteligencia Artificial (AI) para procesos de transporte y de compras y el uso virtuoso de la internet para los procesos de comercialización; varias entidades reconocidas en el mundo observan a un consumidor global con clara tendencia a utilizar mayormente el e-commerce para realizar sus compras.
Según el informe de Kantar Worldpanel el crecimiento interanual en el e-commerce es del 15% comparado con respecto a otros canales de venta.
Esto obliga necesariamente a que se reevalúen las tecnologías implementadas en las empresas para realizar ventas al exterior, aprovechando la tecnología como medio eficaz para acelerar la comercialización de los productos y servicios.
Otra de las tendencias que marcaran la manera de tomar decisiones, será la ejecución de nuevas acciones para nuestro país, de acuerdo con las Políticas Públicas Locales, las cuales generarán cambios significativos para el año siguiente; esta aplicación de estrategias en el marco del gobierno nacional, permitirán modernizar la oferta integral del comercio exterior, en miras al aprovechamiento de los acuerdos comerciales existentes, entre ellas las más importantes son:
- Impulso de la facilitación del comercio con el agregado de valor que exige ser un nuevo miembro de la OECD, lo cual abrirá nuevos estándares para la comercialización de productos y servicios.
- La ejecución de programas especializados por los diferentes ministerios, enfocadas a mejorar significativamente la industria del turismo y las tecnologías de la información (BPO, KPO e ITO) y las industrias creativas (Economía Naranja), lo cual permitirá movilizar recursos importantes a sectores en crecimiento, en especial para ciudades mediterráneas en Colombia.
- La mejor diplomacia sanitaria con el fin de eliminar barreras no arancelarias para los productos existentes.
- Nuevas mesas de facilitación de comercio con la participación de 15 entidades, públicas y privadas; para la eliminación de ineficiencias, y facilitación de las cadenas logísticas del país.
- Un enfoque exhaustivo en las exportaciones del Agro, con apoyo a cultivos anteriormente inexplorados con alto potencial de exportación, afianzando la utilización de nuevas líneas de crédito especializadas y apalancamiento financiero para el capital de trabajo de las empresas.
- Aprovechamiento de acuerdos Comerciales existentes.
En el próximo año tendremos un gobierno nacional activo, simplificando trámites aduaneros, cambiarios y legales, entregando herramientas de inteligencia competitiva a través de agencias de apoyo como Procolombia y cámaras de comercio de las diferentes ciudades (MARO, PTP) y planes de trabajo con diferentes sectores para entregar conocimiento y apoyo estratégico para la comercialización de productos; también podremos observar la implementación de programas especiales para el fortalecimiento de las VUCE (ventanillas únicas de comercio exterior) y un gran interés en tecnificar y apalancar financieramente a las empresas con miras a lograr la certificación como OEA (Operador Económico Autorizado), para reducir el fraude, generando eficiencias en los controles y fiscalización aduanera.
Otra de las tendencias a nivel mundial, es el mayor impulso a la Fragmentación Productiva que quiere decir que las labores de producción tienden a buscar alternativas de diversificación en otras geografías, debido a las barreras no arancelarias políticas y económicas que se gestan en los países y que se están viendo para el comercio internacional.
A lo largo de los últimos años este tipo de estrategia ha adquirido creciente relevancia en los procesos de producción y la Multilocalización de las Actividades de las empresas.
Las empresas que se internacionalizan, cada vez en mayor medida, logran una mayor integración en cadenas de valor que se extienden por encima de las fronteras nacionales. Como consecuencia, lo que se intercambia a escala internacional son tareas, más que bienes.
Estos cambios repercuten sobre las economías emergentes que experimentan desaceleración, afectando también a las empresas y a sus estrategias de proyección internacional.
El cambio técnico y tecnológico ha atenuado las economías de aglomeración, dotando de una flexibilidad a la organización territorial de la producción. Como consecuencia, se acentúa la densidad y cambia la naturaleza de las transacciones económicas internacionales.
Los ejemplos que se ofrecen son múltiples, pero entre ellos podemos destacar el reiterado caso de la muñeca Barbie producto diseñado por Mattel en California, con una estructura plástica elaborada en Taiwán, un cabello de nylon producido en Japón, vestidos de algodón originarios de China, moldes y pigmentos fabricados en Estados Unidos, ensamblada en Indonesia y Malasia, sometida en California a control de calidad , para ser finalmente distribuida y comercializada por diversas empresas en todos los rincones en múltiples rincones del mundo.
Es un hecho que “ya el made in es sinónimo de made in the world, en un sin número de productos, bienes e incluso servicios”, refiriéndonos a la amplia cadena de valor que se está desarrollando mundialmente.
Los retos que los empresarios deben cursar para lograr integrarse a las cadenas de valor, entendiendo la tendencia tecnológica y acoplándose a los cambios normativos que vive nuestro país; será la constante para los próximos años, ya que exigirán mayores acciones desde la estrategia de negocio, mayor apalancamiento financiero, mayor conocimiento del mercado e inversiones más inteligentes con miras al mejor uso de los recursos para la modernización y la transformación de procesos.
Colombia tiene muchos retos en el sector externo, tales como:
- Las exportaciones, deben ser una fuente de constante crecimiento económico.
- La diversificación de la canasta exportadora.
- La mejor composición sectorial del sector privado hacia el mundo.
- El estado y academia deben tener más contundencia en la sociedad de acuerdo a la actualidad económica.
Todo esto en conjunto se reúne, para generar un entorno propicio para las empresas con la finalidad de que se incremente la productividad y por tanto aumente la competitividad internacional.
¿Te pareció útil este contenido?
Continúe leyendo
27-02-2019Actualidad economica y sectorial
Respuestas ante el proteccionismo
Jaime Velásquez, Vicepresidente de Estrategia y Finanzas del Grupo Bancolombia nos da sus opiniones sobre la actitud proteccionista que han tomado algunas sociedades en sus mercados locales y cómo pueden los empresarios responder ante este movimiento antiglobalización.
14-12-2018Actualidad economica y sectorial
Oportunidades para exportadores en Colombia 2019
El 2018 ha sido un año en el cual se han dado grandes cambios en materia del comercio exterior, que han generado un cierto grado de incertidumbre para los actores involucrados en este rubro. La disputa comercial entre EEUU y China, los nuevos gobiernos en toda Latinoamérica y el precio del dólar han generado un alto estrés en los ejecutivos que a diario toman decisiones frente a las importaciones o exportaciones.
01-10-2018Actualidad economica y sectorial
Normatividad Aduanera en Colombia: ¿Qué hay de nuevo y cómo entenderlo?
La nueva normatividad aduanera vincula artículos de los decretos 2685 de 1999, decreto 390 de 2016, decreto 349 de 2018, y en cada uno de ellos existen artículos vigentes a la fecha por lo que se hace necesario indagar la norma antes de realizar procesos aduaneros. Aquí, le presentamos una guía de los cambios que trae y lo que usted debe conocer
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente
12-12-2024
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Tendencias
Academia Bancolombia: una iniciativa que revoluciona el talento empresarial
12-12-2024
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Panorama para alza del salario mínimo en Colombia en 2025: expectativas y escenarios
06-12-2024
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Tendencias
[Podcast] Innovación ep.133. ¿Qué es la transferencia tecnológica y por qué es el mejor secreto guardado de la innovación?
¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.