Skip to main content
ico

¿Cuál es la situación financiera del sistema de salud en Colombia?

Actualidad economica y sectorial03-07-2024

Tiempo de lectura: 7 minutos

Por Equipo editorial
Capital Inteligente
Grupo Bancolombia

Insuficiencia recursos UPC

El financiamiento del sistema de salud en Colombia se ha convertido en una preocupación latente, que ha incrementado en los últimos meses debido a la intervención y liquidación de varias EPS, así como la asignación de recursos y la reforma a la salud que aún no concreta el actual gobierno.

Actualmente, la sostenibilidad del sistema depende de varios factores que incluyen la Unidad de Pago por Capitación (UPC) y el mecanismo de presupuestos máximos. Este valor está destinado a cubrir todas las necesidades de salud del afiliado, desde la prevención hasta la atención curativa y rehabilitadora, sin importar la frecuencia o el tipo de servicios utilizados.

En ese orden de ideas, la insuficiencia de la UPC significa que los fondos asignados no son suficientes para cubrir todos los costos asociados a la atención médica, colocando en riesgo la sostenibilidad del sistema.

Un informe de la ANDI y la Asociación de las EPS del régimen contributivo (Acemi) muestra, por ejemplo, que su balance financiero hasta 2023 deja ver una acumulación de deudas en el sector de la salud que supera los $6,7 billones, debido a la insuficiencia de la UPC. 

Deuda de EPS en Colombia

El informe señala que las EPS con mayor deuda son Emssanar ($1,1 billones), Famisanar ($1,06 billones), Nueva EPS ($1,01 billones) y EPS Sanitas ($992.843 millones). Asmet Salud y Salud Total también figuran en la lista con deudas de $784.728 millones y $638.204 millones respectivamente.

Además, un nuevo análisis de la firma Sectorial apunta que el déficit del sistema de salud de Colombia para el periodo 2020-2023 sería de $16 billones y no los $11,4 billones inicialmente calculados inicialmente por la Superintendencia de Salud. Este ajuste se derivaría tras conocerse que la Nueva EPS no había reportado pasivos por $5,5 billones.

Estimación faltante en sistema salud Colombia

Mario Cruz, vicepresidente técnico de Acemi, explica al respecto que esta situación se ha ahondado porque "hay varias fuentes que financian las EPS. Una son las endógenas, tienen que ver con los patrimonios que han puesto las compañías, y que sirven para garantizar las reservas técnicas; y la otra son las fuentes exógenas, pero estas están desechadas porque las EPS tienen poco acceso al mercado crédito. La otra opción puede ser capitalizar, pero, en el actual entorno, muy pocos inversionistas están motivados a hacerlo”.

A su vez, se destaca que estas reservas están reguladas y algunas entidades tienen regímenes especiales. A estas hay que hacerles una serie de ajustes y descuentos, lo que ha generado un mayor detrimento. Por ejemplo, las demoras en el giro de recursos han generado un déficit de los presupuestos, lo que lleva a que las EPS tengan un detrimento de $5,5 billones, según cálculos de Acemi.

La insuficiencia de recursos de la UPC y presupuestos máximos

Ahora bien, dentro de la conversación se abre otro capítulo: la insuficiencia de los mecanismos proporcionados por el Gobierno, como la UPC y los presupuestos máximos. Persisten dudas sobre si los recursos destinados por la Nación son suficientes para garantizar el plan básico de salud.

“El origen de la insuficiencia es un problema que viene desde hace mucho tiempo, pero desde el 2022 se pronunció o se aceleró esa insuficiencia, en parte, porque el gobierno no hizo los ajustes necesarios por IPC entre el 2022 y el 2023”, señala Ramón Castaño, médico con maestría en Gestión y Política en Salud de la Escuela de Salud Pública de Harvard y consultor en sistemas de salud.

La ANDI sustenta que la insuficiencia de la UPC no ha permitido la correcta inversión de reservas, pues el descalce estimado por Supersalud es de $5,5 billones y el faltante de las reservas técnicas proviene principalmente de los problemas de insuficiencia de recursos y falta de oportunidad en su giro, por lo que el gremio reiteró que es incorrecto concluir, como se ha hecho en diversos escenarios, que el descalce obedece a “recursos perdidos”.

De este modo, varios análisis coinciden en que este ha sido un problema estructural y que particularmente en 2022 se incrementó esa brecha entre el gasto que realizan las EPS para garantizar la atención del plan de beneficios en salud y el monto que reciben por UPC.

Jairo Humberto Restrepo, docente y coordinador del Grupo de Economía de la Universidad de Antioquia agrega que esto se debe a la “falta de suficiencia de recursos que se ve reflejada en la intervención de EPS que no cumplen indicadores financieros, lo que es un problema de deterioro. En los casos de EPS Sura y Compensar se observa, por ejemplo, que el comportamiento del gasto es creciente y sencillamente para estas es imposible continuar comprometiendo su patrimonio”. 

Alteración del ciclo financiero de las EPS: intervenciones y liquidaciones

Uno de los retos más grandes es que, si se altera el ciclo financiero de las EPS, la cadena empieza a generar resentimiento y se presentan riesgos de cierre de servicios, despidos de médicos y profesionales de la salud, interrupciones en la continuidad de la atención, disminución de la inversión y pérdida de estándares de calidad.

El exministro de Salud, Augusto Galán, afirma que “existe una desfinanciación estructural que no ha sido atendida adecuadamente por el Gobierno Nacional, y que se arrastra desde hace mucho tiempo”.

 

Comillas

“Esta falta de financiamiento afecta toda la cadena de valor del sistema de salud, y el resultado final es que los usuarios y pacientes sufren las consecuencias. Estas se manifiestan en un aumento de las barreras de acceso, mayores demoras en la oportunidad de recibir medicamentos, exámenes y procedimientos necesarios. Un sistema de salud no colapsa como colapsa un sistema financiero, es un proceso mucho más gradual, no es algo que ocurre en un fin de semana ni en una semana”.

Augusto Galán, exministro de Salud.
 

En cuanto al futuro próximo para el sector salud, Ramón Castaño lo califica como complicado, pues la crisis de liquidez que afronta el sistema ya se está reflejando en la contratación con las redes de prestadores, recursos humanos y proveedores de insumos materiales.

Crecimiento PQR en EPS 2016 – 2023

Para Augusto Galán la situación también se ve complicada, pues "hay mucha incertidumbre porque no tenemos una ley que haya cambiado el aseguramiento en salud conforme a lo definido en la Ley 100. El Gobierno Nacional está realizando modificaciones a través de decretos, lo cual implica grandes riesgos de transgredir normas legales y asumir decisiones que van mucho más allá del alcance permitido por la ley".

Más factores que presionan el gasto en salud en Colombia

La sostenibilidad del sistema de salud en Colombia está siendo desafiada por otros motivos que aumentan la presión sobre el gasto en salud. Entre esos están:

  • Cambio demográfico: la población colombiana está envejeciendo. A medida que aumenta la proporción de personas mayores, también lo hace la demanda de servicios de salud.
  • Cambios epidemiológicos: la aparición y emergencia de nuevas enfermedades, así como el resurgimiento de algunas previamente controladas, incrementan la necesidad de recursos adicionales para su tratamiento y control.
  • Innovación tecnológica: la introducción y disponibilidad de nuevas tecnologías médicas y medicamentos es constante. Estos avances, aunque beneficiosos para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, suelen ser costosos y representan un desafío financiero significativo para el sistema de salud.

Encontrar un equilibrio entre el ofrecimiento de servicios de salud de alta calidad y la mantención de la viabilidad económica es un desafío urgente y complejo que Colombia debe enfrentar con eficiencia.

En resumen, el sistema de salud colombiano demanda soluciones urgentes y efectivas para equilibrar la calidad de los servicios y la viabilidad económica del sistema. Esta necesidad surge de una crisis de financiamiento que ha evidenciado profundas fallas estructurales en los mecanismos de asignación de recursos y que se ha acentuado con las intervenciones, liquidaciones y desmonte de operaciones de varias de las principales entidades prestadoras en el país.
 

¿Te pareció útil este contenido?

Continúe leyendo

01-03-2024Mercado de capitales

Inflación y tasas de interés en Colombia en 2024: perspectivas y cómo gestionar el riesgo

Luego de un 2023 con enormes desafíos, las expectativas para 2024, aunque moderadas, son mejores. Te contamos qué piensan los expertos sobre la evolución de los principales indicadores económicos de Colombia.

05-03-2024Especiales

Planes de Desarrollo Territoriales en Colombia: recomendaciones para su realización

Los gobiernos locales avanzan en el desarrollo de sus Planes de Desarrollo Territoriales, la hoja de ruta que deberá alinearse con el documento nacional para avanzar en puntos estratégicos que requiere el país. Te contamos cómo está el cronograma.

27-05-2024Tendencias

Reforma pensional en Colombia: puntos clave y lo que falta tras aprobación en Senado

Se espera que la reforma pensional beneficie a cerca de 19 millones de trabajadores en Colombia. Te contamos cómo avanza y cuáles son su puntos clave.

Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente

  • Para conocer
    el acontecer económico.
  • Para tomar mejores
    decisiones de inversión.
  • Para compartir
    información de valor.

Lo más reciente

¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.

Complementary Content
${loading}