Impactos de la reforma pensional en Colombia: AFP, FCP, mercado de capitales, empresas y personas naturales
Actualidad economica y sectorial08-10-2024
La reforma pensional aprobada recientemente en Colombia ha generado un amplio debate en torno a su impacto sobre los diversos actores del sistema económico y social. Esta reforma busca abordar los problemas estructurales del sistema actual, aumentar la cobertura y la equidad, y garantizar la sostenibilidad financiera del régimen de pensiones.
Por ello, surgen desafíos y oportunidades que trae esta reforma para las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), Fondos de Capital Privado (FCP), el mercado de capitales, las empresas y las personas naturales que son necesarios conocer.
Colombia cuenta actualmente con un sistema pensional mixto, compuesto por el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS), administrado por las AFP, y el Régimen de Prima Media (RPM), gestionado por Colpensiones. Sin embargo, el sistema enfrenta varios desafíos:
Con la reforma, se busca que todos los trabajadores coticen a un sistema unificado hasta un determinado umbral de salario, con el objetivo de redistribuir mejor los recursos y mejorar la cobertura.
Para ello, se aprobaron en la reforma cuatro pilares que reúnen los cambios centrales al sistema:
- Pilar contributivo.
- Pilar semicontributivo.
- Pilar solidario.
- Pilar de ahorro voluntario.
Andrés Velasco, presidente de Asofondos, destaca que, aunque la reforma busca ampliar la cobertura y mejorar las condiciones de pensión para los colombianos, también presenta desafíos significativos tanto en su implementación como en su sostenibilidad fiscal.
El directivo gremial recuerda que los cuatro fondos privados (Protección, Porvenir, Colfondos y Skandia) administran un ahorro de cerca de $435 billones acumulados en aproximadamente 30 años, con una rentabilidad superior al 6 % - 6,5 % real, por lo que la reforma pensional propone un cambio significativo.
Impactos en las AFP
De acuerdo con las perspectivas de Asofondos, las AFP verán una disminución en los aportes que administran, ya que parte de las cotizaciones de los trabajadores se destinarán al RPM.
Así, seguirán recibiendo las cotizaciones de los colombianos empleados formales que coticen por encima de 2,3 salarios mínimos (que son más o menos $3 millones). Esto reduce la cantidad de personas que realizan aportes mensuales, pasando de aproximadamente siete millones a 1,5 – 1,7 millones de colombianos.
Lo anterior implica una reducción en la base de cotizantes y en los recursos bajo su administración, lo que puede afectar su capacidad de generar rendimientos y su sostenibilidad financiera.
Por otro lado, las AFP podrían competir con Colpensiones para atraer a los cotizantes de mayores ingresos. Esto requiere que las AFP mejoren sus estrategias de inversión y diversificación de portafolios para ofrecer mayores beneficios y rendimientos.
Así mismo, para atraer y retener a sus afiliados, las AFP tendrán que invertir en tecnología y mejorar sus servicios, ofreciendo asesoría personalizada, transparencia en la información y una mayor digitalización de sus procesos.
No obstante, Velasco destaca que “la labor social de los fondos de proteger, de generar rentabilidad para el acervo de ahorro sigue sin cambios porque esos $435 billones continuarán en los fondos hasta que empiecen a pensionarse los colombianos que han ahorrado hasta ahora en ellos”.
Impactos en los Fondos de Capital Privado (FCP) y mercado de capitales
Los FCP en Colombia han jugado un papel importante en el financiamiento de sectores emergentes como tecnología, infraestructura, energía y servicios financieros. Una reducción en los recursos disponibles por el posible impacto de la reforma pensional podría limitar el capital destinado a estos sectores, frenando su crecimiento y desarrollo.
Paola García, directora ejecutiva en ColCapital, resalta cifras tales como recursos superiores a los USD15.500 millones que han sido invertidos en diferentes empresas y proyectos a lo largo y ancho del país mediante los FCP. “Cuando hacemos la trazabilidad de esas inversiones llegan a 28 de los 32 departamentos, es decir, con un fuerte componente regional y adicionalmente son un motor de generación de empleo”, afirma.
Así, estas inversiones han llevado a generar más de 300.000 empleos en diferentes sectores. Entre los más destacados están el inmobiliario, infraestructura y adquisiciones.
“Sin duda, los fondos de pensiones son el inversionista número uno de la industria de capital privado. Cerca del 50 % de los recursos de los fondos de capital privado proviene de los fondos de pensiones privados, por lo que si se apaga esa fuente de ingresos el impacto es muy fuerte. Esta situación es motivo de gran preocupación tanto para la industria en general como para los ahorradores individuales, quienes deben contribuir a su seguridad social y pensión, ya que saber que estos recursos no se invertirán para generar desarrollo económico ni empleo, y tampoco se obtendrá rentabilidad, sino que se destinarán a una bolsa pública, plantea serias inquietudes”, explica la directiva.
Por ello, los FCP y los actores del mercado de capitales podrían tener que diversificar sus fuentes de financiamiento. Esto incluye atraer capital de fondos de inversión internacionales, inversionistas institucionales no tradicionales y aumentar el enfoque en inversionistas minoristas.
Con la reducción en los aportes al RAIS, habría una menor cantidad de recursos que ingresen al mercado de capitales a través de las AFP, quienes históricamente han sido actores importantes en la inversión en renta fija y variable en Colombia. Las AFP podrían verse obligadas a ajustar su portafolio hacia inversiones de mayor riesgo o buscar alternativas en mercados internacionales para compensar la menor entrada de recursos. Esto podría aumentar la volatilidad y afectar el rendimiento del mercado de capitales local.
La reforma también podría aumentar la emisión de bonos por parte del Estado para financiar el déficit del RPM, lo que podría presionar las tasas de interés al alza y desplazar la inversión privada en el mercado de bonos.
En el rubro de oportunidades, una posible reducción en la participación de las AFP podría fomentar la creación de nuevos instrumentos financieros y vehículos de inversión, como los Fondos de Inversión Colectiva (FIC) o fondos de infraestructura, que puedan canalizar recursos hacia proyectos productivos y sectores emergentes.
Implicaciones de la reforma pensional en las empresas
La reforma podría generar un aumento en los costos laborales para las empresas, especialmente si se incrementan las cotizaciones obligatorias. Esto afectará particularmente a las pequeñas y medianas empresas (Pymes), que podrían enfrentar mayores dificultades para cumplir con estas obligaciones.
De igual manera, las empresas tendrán que adaptarse a cambios en la normativa de aportes y contribuciones, lo que podría implicar ajustes en sus políticas de recursos humanos y en la gestión de nómina.
Dado que la reforma busca mejorar la protección social, se espera que las empresas se involucren más en programas de bienestar para sus empleados, promoviendo el ahorro voluntario y programas de educación financiera.
Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, explica que la actual reforma pensional, en su estado actual, podría aumentar el desempleo en un 0,38 % y reducir la tasa de inversión en casi un 2 %.
Por su lado, Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, reitera que la reforma no responde a la realidad de la disminución de la natalidad, el aumento del desempleo y la informalidad, así como la emigración masiva de colombianos en edad productiva. Estos factores contribuyen a que haya cada vez menos cotizantes.
“El régimen propuesto no solo pone en riesgo la posibilidad de pensionarse de los jóvenes de hoy, sino que crea una pirámide insostenible”, señaló Jaime Alberto Cabal.
Implicaciones de la reforma pensional en las personas naturales
La reforma busca aumentar la equidad en el sistema, pero esto implica que algunas personas que actualmente reciben altos subsidios de Colpensiones verán reducidos sus beneficios futuros. Aquellos con ingresos medios y altos deberán complementar su pensión con ahorro voluntario.
Dado que la reforma plantea que la pensión máxima que se puede obtener con el RPM tiene un límite, se espera que haya un incremento en la demanda de productos de pensión voluntaria y cesantías. Esto representará una oportunidad para las AFP de diversificar sus productos y captar nuevos clientes.
Con el enfoque en el ahorro individual, las personas tendrán más incentivos para planificar su jubilación desde edades tempranas, utilizando herramientas como los FCP y otros productos financieros. La reforma podría estimular la educación financiera y el interés en la planeación a largo plazo.
Por otro lado, aunque no se contempla un aumento inmediato en la edad de jubilación, la sostenibilidad del sistema a largo plazo podría llevar a esta medida en el futuro. Esto afectaría las expectativas de retiro y la planificación financiera de muchas personas.
En la reforma, hay algunos parámetros del esquema pensional, como, por ejemplo, el porcentaje de cotización que hoy en día es 16 %, la edad de pensión en mujeres 57 años y en hombres 62 años, la tasa de reemplazo que se calcula sobre los últimos 10 años para el régimen de prima media o las semanas cotizadas (1.000 para las mujeres y 1.300 para los hombres).
“Esos parámetros se tocaron desde una forma muy marginal en el caso de las semanas únicamente. El resto de los parámetros no se tocaron y lo que los analistas y el mismo Gobierno han dicho es que, muy probablemente, deban ser tocados en una siguiente reforma en próximos años. Los colombianos deben entender que su futuro pensional depende en gran medida de ellos mismos, de sus ahorros y de las decisiones que tomen sobre su régimen pensional. Es importante informarse sobre los cambios en el esquema pensional y considerar opciones como los aportes voluntarios o la acumulación de otros activos”, agregó el presidente de Asofondos.
Conclusiones sobre impactos y consecuencias de la reforma pensional en Colombia
- La reforma pensional en Colombia plantea un reto importante para todos los actores involucrados. Aunque busca mejorar la sostenibilidad y equidad del sistema, sus impactos serán diversos y significativos. Las AFP deberán innovar para competir con el sistema público, los FCP tendrán que diversificar su oferta, el mercado de capitales enfrentará nuevos desafíos, las empresas deberán adaptarse a un entorno regulatorio cambiante y las personas naturales necesitarán ser más proactivas en su planificación financiera.
- En el contexto latinoamericano, la experiencia de Colombia será un caso de estudio para evaluar la efectividad de una reforma pensional en un entorno con alta informalidad laboral y desigualdad económica. La clave estará en lograr un equilibrio entre la sostenibilidad financiera del sistema y la protección social adecuada para todos los ciudadanos.
- Así, la reforma pensional abre un nuevo capítulo en la política social y económica de Colombia. La adaptación y la innovación serán esenciales para aprovechar las oportunidades y mitigar los desafíos que surjan en este proceso de transformación estructural.
Impactos de la reforma pensional en Colombia
Fuentes:
- Texto reforma pensional Colombia: https://www.mintrabajo.gov.co/reforma-pensional-y-laboral
¿Te pareció útil este contenido?
Continúe leyendo
25-09-2024Tendencias
Perspectivas económicas para Colombia y el mundo en 2025
La economía colombiana viene en una senda de recuperación, lo que permite pensar en un 2025 más dinámico y estable. Sin embargo, el panorama de mediano plazo aún tiene desafíos significativos. Conoce aquí el informe especial de nuestros expertos con su visión 2025 y las perspectivas para la economía global y de nuestro país.
10-09-2024Especiales
Cajas de compensación en Colombia: ¿qué esperar ante posibles cambios en el sector de la salud?
Las cajas de compensación en Colombia enfrentan un panorama actual marcado por cambios en el sector salud, competencia y expectativas de los afiliados. Conozca los desafíos, perspectivas y focos para las cajas de compensación en este artículo.
19-09-2024Mercado de capitales
¿Cuáles son las propuestas de las entidades para tener autonomía fiscal en Colombia?
La autonomía fiscal en Colombia es un elemento clave para el desarrollo regional y la descentralización. A pesar de propuestas recientes, existen desafíos para el fortalecimiento de esta iniciativa en el país.
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente
30-12-2024
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Especiales
Top 5 de los artículos más leídos por empresarios en 2024
26-12-2024
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Tendencias
Marca empleadora: la clave para atraer y fidelizar talento en el mundo post-pandemia
12-12-2024
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Tendencias
Academia Bancolombia: una iniciativa que revoluciona el talento empresarial
¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.