Skip to main content
ico

6 lecciones del Cirque du Soleil a los grandes empresarios

Tendencias12-09-2017

PorMarcelo Arango Gómez
CEO de Grupo Sancho

6 lecciones del Cirque du Soleil a los grandes empresarios

¿Qué le puede enseñar un circo a los altos directivos empresariales de este país? Para muchos la respuesta sería simple: poco. Pues bueno, hoy escribo estas líneas para desmentir esta creencia.

Hace poco, por una generosa y osada invitación de Bancolombia, asistí a dos días de profundo aprendizaje en liderazgo, transformación y gestión empresarial. Esta experiencia no sucedió ni en Babson, ni en Harvard, ni en el MIT; mis dos días de lecciones profundas sucedieron debajo de la carpa del circo más reconocido alrededor del mundo, El Maravilloso Cirque du Soleil.

Aunque mi vida profesional se ha desarrollado en el mundo de la creatividad y la comunicación, tengo que reconocer que no era muy optimista sobre los aprendizajes aplicables que iba a traer a casa de esta experiencia. El CEO’s Inspired Experience, co-creado entre el Cirque du Soleil y Bancolombia, incorporó en mi equipaje de vida seis grandes lecciones que creo que nos tocan a todos sin importar si hacemos parte o no de la hoy denominada Economía Naranja.


1. El inconmensurable valor de estar presente
  • Que hay algo más difícil que estar en un escenario y que la audiencia no responda. Pues con esta simple metáfora (en vivo y parados en el escenario) nuestros amigos canadienses nos hicieron sentir esa presencia que nuestra gente necesita de nosotros. Líderes con oídos, mente, corazón y tiempo para escuchar, apoyar, inspirar y motivar. Tiempo para entender que tenemos que estar muy conectados con nuestra audiencia para no perder nuestro objetivo.

    2. La innovación no es una agenda paralela
  • Aunque muchas compañías tienen áreas de innovación, su gran reto hoy es incorporar este “mindset” en todo lo que se hace. Abrazando la tecnología, renovando las propuestas de valor, y sobre todo entendiendo las nuevas audiencias y mercados. Volta, el nuevo show del Cirque, es una clara evidencia de este pensamiento. En estos tiempos la innovación ya no debe ser una opción dentro de las empresas, sino una decisión transversal para la compañía.

    3. Para triunfar en el nuevo mundo de hoy hay que abrir puerta
  • Aunque el modelo del Cirque du Soleil ha sido estudiado y analizado en varios libros de marketing, entre ellos Blue Ocean Startegy, su approach para seguir creciendo no fue aferrarse a lo suyo con secretismo, abrieron las puertas de su negocio a aliados y marcas vitales y potentes con las que han potenciado su oferta y multiplicado sus ingresos. Shows como Love con los Beatles, One con Michael Jackson, Mind Freak con Chris Angel, Luzia con la marca país México, y Séptimo día con Soda Stereo, son solo algunos ejemplos de cómo la unión hace la fuerza. El aprendizaje es que hay que abrir la mente para encontrar oportunidades con aliados que a primera vista no tendrían mucho que aportar a mi modelo de negocio.

    4. Sude gotas de sangre para lograr que su experiencia de consumidor sea la ideal
  • Hay que cuidar la experiencia que les entregamos a los clientes, tal como si estuviéramos en una función de este maravilloso circo. La meticulosidad en cada detalle, cada mirada, cada gesto, cada movimiento siempre harán la diferencia. Los marketers tendemos a cuidar mucho lo que decimos y no necesariamente lo que entregamos. Para lograr un impacto contundente y único, debemos entender bien nuestra propuesta de valor para llevarla de la mejor forma a nuestros clientes.

    5. Identifique, desarrolle y cuide a sus creativos, a sus game changers
  • Aunque dicen que las buenas ideas pueden venir de cualquier lado, las probabilidades más altas es que vengan de su gente más creativa. Identifíquelos, cuídelos, poténcielos y proporcióneles espacio y alimento para que esto suceda. Y si no los tiene, tráigalos a su mesa, es una inversión que vale la pena hacer. Son los que mantendrán su negocio vigente sorprendiendo a los clientes.

    6. Tómese un tiempo para mirar hacia dónde va
  • Los triatletas tienen una costumbre estratégica que a mí siempre me ha gustado: cada cuatro brazadas levantar la mirada para entender el contexto y ver si el rumbo de nadado es el correcto. Pues bueno, el mundo de hoy necesita de esas paradas. El contexto cambia rápido, las tecnologías afectan dramáticamente las propuestas de valor. Por eso detenerse y mirar hacia donde se está navegando, es importante (deténgase, identifique gaps críticos para su futuro, márquese retos para lograrlos y cuide esos proyectos como su más preciado tesoro).

    Después del regreso de mi maravillosa experiencia canadiense, hay un pensamiento que está grabado en mi cerebro: en el nuevo mundo de los negocios, la tecnología, el Big Data y la inteligencia artificial serán pilares fundamentales. Y es precisamente ahí, en este nuevo mundo, donde la humanidad, la intuición y la genialidad de las mentes creativas van a convertirse en la más grande ventaja competitiva. Long live Creativity!!

    ¿Te pareció útil este contenido?

    Continúe leyendo

    04-02-2025Actualidad economica y sectorial

    Perspectivas del sector de la construcción en Colombia: cierre 2024 y proyecciones 2025

    El sector de la construcción en Colombia enfrenta desafíos por altos costos y restricciones financieras, pero se proyecta una recuperación impulsada por mejoras en vivienda, financiamiento y políticas públicas para este año. Conoce aquí un balance de cómo cerró 2024 y las perspectivas para 2025.

    28-01-2025Mercado de capitales

    Perspectivas de inversión en fondos de capital privado para 2025

    Los fondos de capital privado afrontan 2025 con un panorama cargado de retos y oportunidades. La coyuntura económica global exige a los gestores de capital una capacidad de adaptación sin precedentes. Lee más aquí.

    22-01-2025Tendencias

    Plantas de tratamiento de aguas residuales: un sector con potencial de crecimiento en Colombia

    Con una urbanización acelerada, el país ha experimentado un aumento significativo en la generación de aguas residuales, por lo que las inversiones en plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) son necesarias para una mayor salud pública, ecosistemas cuidados y disponibilidad de agua limpia. Lee más aquí.

    Suscríbase a nuestro boletín
    Capital Inteligente

    • Para conocer
      el acontecer económico.
    • Para tomar mejores
      decisiones de inversión.
    • Para compartir
      información de valor.

    Lo más reciente

    ¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.

    Complementary Content
    ${loading}