[Foro virtual] ¿Están sus inversiones solo en Colombia?
Mercado de capitales10-12-2020

Como parte del evento virtual ‘Perspectivas Económicas y de Inversión 2021’ realizado hace pocos días por el Grupo Bancolombia, se realizó el foro denominado ‘¿Están sus inversiones solo en Colombia?’.
El evento moderado por Juan Felipe Giraldo, vicepresidente comercial de Valores Bancolombia contó con la participación de tres panelistas expertos en la materia: Giacomo Grage, vicepresidente JP Morgan Asset Management para los Andes, Centroamérica y el Caribe; Diego Mora, country manager de BlackRock en Colombia y Daniel Arias, vicepresidente Global Wealth Management PIMCO para Latinoamérica y el Caribe.
¿Por qué invertir en el extranjero?
De acuerdo con un estudio de JP Morgan, los inversionistas en Latinoamérica mantienen solo un 2% del portafolio total en el exterior y el resto de los activos en su país de origen. Sin embargo, ese mismo estudio evidencia que un inversionista típico norteamericano tiene 28% de su portafolio afuera de EE.UU.
De acuerdo con esto, ¿por qué los inversionistas latinoamericanos y en especial los colombianos están tan enfocados en inversiones locales? Para Giacomo Grage (JP Morgan), “las inversiones son como comprar un detergente; pueden existir muy buenas opciones, pero uno siempre va a elegir el jabón que conoce”.
Lo particular es que Latinoamérica con respecto al mundo representa el 5% del PIB mundial y tiene un 3% del mercado de bonos, pero en cuanto a acciones solo representa el 1%. Sin embargo, los latinos están invirtiendo el 98% de los activos en la región. Incluso, al mirar por sectores, la preferencia a nivel local está en la industria financiera, gran consumo, construcción y minería, mientras que se pierde la oportunidad de invertir afuera donde tienen mucha acogida temas como tecnología y salud, entre otros.
Por eso, para el vicepresidente Grage, la costumbre es un elemento fundamental para seguir teniendo la visión en inversiones locales.
“Los peores días del mercado van acompañados de los mejores días del mercado. Por tratar de evitar los malos, probablemente también estamos evitando los mejores días”.
Giacomo Grage, vicepresidente Andes, Centroamérica y Caribe de JP Morgan Asset Management
Por otro lado, el director de BlackRock, Diego Mora, cree que los clientes normalmente visualizan el mundo internacional como un mercado complejo para invertir y, por tanto, prefieren quedarse en el mercado local el cual les brinda más ‘seguridad’ porque tienen más información. Así pues, ¿cómo cambiar esta visión?
Mora considera que no es sano desde el punto de vista de construcción del portafolio, concentrar los activos solo en el mercado local. “Muchos piensan que invertir afuera es muy complejo, pero al tomar la decisión de concentrar el portafolio de acciones en compañías colombianas, implícitamente se está esperando que nuestra economía crezca más que las otras o que las acciones de compañías nacionales se valoricen más que las acciones de compañías extranjeras”.
Así mismo, no estar diversificado en inversiones internacionales este año fue un gran error: el S&P500 ha rentado 12%, el índice de mercados emergentes ha rentado también 12% y la tecnología global ha crecido 30%, mientras las acciones colombianas han caído 25%.
Por eso, el experto de BlackRock cree que no es necesario conocer estas compañías porque para eso hay vehículos y empresas especializadas en la materia.
“No hay que conocer las compañías extranjeras para hacer inversiones en otro país, déjese asesorar por los expertos”.
Diego Mora, country manager de BlackRock en Colombia
Por su parte, Daniel Arias, vicepresidente para Latinoamérica y el Caribe Global Wealth Management PIMCO, considera que una de las razones de muchos inversionistas para no mirar hacia mercados extranjeros es el temor del tipo de cambio.
En otras palabras, los latinoamericanos normalmente queremos invertir en el exterior cuando vemos devaluación y replegarnos en el país de origen cuando vemos revaluación. Este comportamiento genera una pregunta: ¿es esta una estrategia adecuada?
Una tendencia de los inversionistas en Latinoamérica y particularmente en Colombia en 2019 y gran parte de 2020, fue tomar decisiones de portafolio exclusivamente a partir de la tasa de cambio. Según el vicepresidente de PIMCO, “este enfoque de inversiones internacionales no es adecuado para construir un portafolio diversificado, con distintas clases de activos y sobre todo alineado con unos objetivos de inversión claros.”
De acuerdo con Arias, si una persona tiene su estrategia de inversión enfocada en el retorno objetivo y con los riesgos asociados a su perfil, pero decide a los seis meses traer esos ahorros a Colombia porque el peso se devaluó frente al dólar, hay cuatro grandes errores:
- Dejar de lado el objetivo de inversión principal.
- Concentrar en un solo activo los retornos y fuentes de retorno del portafolio.
- Implícitamente invertir en una clase de activo que tiene más riesgo y volatilidad de la que está asociada a su perfil de riesgo.
- Finalmente, está perdiendo los beneficios de diversificación de tener exposición a otra moneda como el dólar que tiene características distintas a las del peso colombiano.
Esto conduce a otra inquietud: ¿por qué si muchos de nuestros sueños están ‘denominados’ en otras monedas (viaje al exterior, estudiar o vivir en otro país, comprar un vehículo importado, etc.) seguimos ahorrando en pesos colombianos?
Si quiere ampliar todos los detalles y conocer otras razones para no concentrar sus inversiones solo en Colombia, le invitamos a ver el foro completo.
Le recomendamos leer:
> [Webinar] ¿Apegado a casa? El sesgo local y la diversificación de portafolios
> Implicaciones tributarias y cambiarias de las inversiones en el exterior
> ¿Qué han comprado los inversionistas durante la pandemia en Colombia?
¿Te pareció útil este contenido?


Continúe leyendo
09-04-2025Actualidad economica y sectorial
Aranceles de Trump a vehículos en México y Canadá: los efectos que tendría esta medida en Colombia
Para Colombia, esta medida podría traer un encarecimiento de los vehículos importados desde México y la disponibilidad de ciertos modelos en el mercado local. Así mismo, una reconfiguración del comercio automotor podría abrir nuevas posibilidades. Lee más aquí.
07-04-2025Actualidad economica y sectorial
La salud mental en Colombia: un desafío urgente y el estado de preparación del sistema de salud
Factores como la desigualdad socioeconómica, el desempleo y la violencia contribuyen a la depresión en la vida cotidiana, lo que requiere mayores acciones para la atención de la salud mental en el país. Conoce aquí cómo está preparado el sistema de cara a este desafío.
04-04-2025Actualidad economica y sectorial
Desbalance fiscal de 2025 en Colombia y su impacto en las regiones
Pese a las propuestas recientes para su autonomía fiscal, un ajuste en los recursos del Gobierno podría significar recortes en los presupuestos de las regiones, afectando la prestación de servicios y el crecimiento económico local. Conoce más aquí.
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente

09-04-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Aranceles de Trump a vehículos en México y Canadá: los efectos que tendría esta medida en Colombia

07-04-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
La salud mental en Colombia: un desafío urgente y el estado de preparación del sistema de salud

04-04-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Desbalance fiscal de 2025 en Colombia y su impacto en las regiones
¿No es lo que buscaba? conozca otros artículos de interés.