ADN colombiano se expande en la región
Mercado de capitales29 de noviembre 2017

En la última década, las compañías colombianas han buscado diversificar sus fuentes de ingreso hacia otras fronteras, realizando inversiones inorgánicas en el exterior por USD21,9bn (cifras nominales) desde 2005, lo que ha logrado llevar los ingresos consolidados de los emisores del Colcap a depender en un 51% de lo que suceda en mercados internacionales. Sin embargo, excluyendo la participación que tiene Grupo Éxito en GPA, y realizando el ajuste a su participación real, los ingresos internacionales representarían el 43% de los ingresos totales, todavía una diversificación bastante relevante.
Dichas inversiones se han focalizado principalmente en el continente americano, donde el 45% se ha invertido en Centroamérica, a través del sector financiero y cementero, un 42% en Suramérica, a través del sector energético y de consumo, y un 13% en Estados Unidos, atribuido al sector cementero.
En este orden de ideas surgen varias preguntas: ¿el comportamiento de la economía colombiana es todavía un inductor de valor para las empresas que hacen parte del mercado de valores?, ¿los inversionistas tienen claro que las compañías se encuentran diversificadas y que por ende deben analizar sus decisiones de inversión desde una óptica más regional?, ¿la economía colombiana es capaz por sí sola de dictaminar el rumbo del mercado accionario?
Realmente son preguntas difíciles de contestar, pero en nuestra opinión:
- El mercado colombiano continuará siendo un inductor de valor, pues todavía representa cerca del 50% de los ingresos de las compañíaslistadas en el Colcap.
- Los inversionistas no tienen clara la diversificación, y por ende siguen prestando mucha atención a las noticias locales exclusivamente, dejando de lado temas regionales que pueden afectar de forma material el desempeño de sus inversiones.
- La relevancia de la economía colombiana para el desempeño financiero de sus activos ha bajado de forma material en la última década, disminuyendo el riesgo ante choques externos y mejorando los perfiles de riesgo de las compañías.
Sin embargo, este análisis debe hacerse desde un punto de vista más detallado, pues no todas las compañías ni sectores cuentan con la misma diversificación. En nuestra opinión, los sectores más diversificados y por ende con menores niveles de riesgo son el sector energético, el cementero y el de consumo, mientras que los sectores menos diversificados son el constructor y el petrolero.
Por compañía, podríamos decir que las empresas más diversificadas son Cementos Argos, Grupo Sura, ISA y Grupo Éxito, teniendo en cuenta su participación en ingresos, EBITDA e inversiones, mientras que las menos diversificadas serían El Cóndor, Conconcreto y Corficolombiana.
Haremos a continuación un análisis sectorial e individual sobre las compañías que se han esforzado por obtener presencia a nivel internacional. La intención es hacer entender por qué al momento de realizar un análisis fundamental de inversión se deben considerar no solo las variables internas, sino también el contexto regional en el que se mueven las empresas colombianas hoy por hoy.






¿Te pareció útil este contenido?


Continúe leyendo
16 de mayo 2025Opinion
¿Cuáles son nuestros valores corporativos en tiempos de cambio?
Los valores corporativos como la diversidad, equidad e inclusión (DEI) se ven desafiados por el movimiento anti-woke. Descubre en esta columna de María Isabel Acosta, por qué mantenerlos fortalece el propósito empresarial y cómo las empresas pueden reafirmar su compromiso en tiempos de cambio. Lee más aquí.
15 de mayo 2025Mercado de capitales
Estrategias de inversión: ¿Cómo hacerlo según tu perfil de riesgo?
Daniel Pérez Uribe, vicepresidente de Asset Management del Grupo Bancolombia, reflexiona sobre la importancia del largo plazo en las inversiones y cómo superar el miedo, definiendo el perfil de riesgo y aprovechando el interés compuesto para lograr la libertad financiera. Entérate aquí.
14 de mayo 2025Actualidad economica y sectorial
Actualización de las proyecciones sectoriales 2025: VO2 max y crecimiento potencial en Colombia
Colombia perdió impulso económico tras la pandemia. Conoce los sectores productivos que lideran la recuperación, los que siguen rezagados y descubre el VO2 max de nuestra economía en 2025. Lee más aquí.
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente


15 de mayo 2025
Mercado de capitales
Estrategias de inversión: ¿Cómo hacerlo según tu perfil de riesgo?

14 de mayo 2025
Actualidad economica y sectorial
Actualización de las proyecciones sectoriales 2025: VO2 max y crecimiento potencial en Colombia
¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.