¿Qué señales macro anticipan el ciclo del crédito?
Actualidad economica y sectorial02-12-2016
En el reporte del sistema financiero para septiembre de la Superintendencia Financiera se evidenció que el crecimiento de la cartera siguió perdiendo tracción. En el noveno mes del año el saldo de los créditos aumentó un 1,35% anual en términos reales, cuando hace un año lo hacía al 12,7%. Esta desaceleración es consecuente con el menor ritmo de la actividad productiva y con el ciclo contractivo de la política monetaria.
Dado el estrecho vínculo que existe entre el comportamiento del crédito y las condiciones macroeconómicas, ¿qué puede esperarse de cara a 2017? Para responder a esta pregunta, hicimos un ejercicio de correlación dinámica entre el ciclo de la cartera del sistema financiero y un grupo de variables económicas que pueden explicar anticipadamente su comportamiento. Además de identificar los indicadores más relevantes, este análisis permite determinar el momento del tiempo en el que la correlación es más acentuada.
Los resultados de esta medición, que se aprecian en la gráfica inferior, señalan que el primer indicador significativo para la cartera es la tasa de intervención. La correlación entre la tasa repo y el crecimiento de la cartera es negativa y presenta un adelanto máximo de 17 meses. Este resultado refleja la velocidad de transmisión de la política monetaria a las tasas activas. Una relación similar se presenta con la inflación, cuya correlación negativa más acentuada con la cartera se presenta 16 meses antes.
Otras variables importantes vienen del entorno externo. Una de ellas es el indicador de condiciones financieras globales de Goldman Sachs, que se relaciona de forma negativa con el crédito en pesos y anticipa su ciclo un año antes. Este resultado pone de manifiesto que un ambiente de financiamiento internacional más favorable, tiende a reducir el costo del crédito e incentiva a los empresarios a iniciar nuevos proyectos productivos. La otra variable externa son los términos de intercambio, los cuales se correlacionan positivamente con la cartera y anticipan su comportamiento 11 meses antes.
Por último, hay dos indicadores relacionados con la actividad interna. El primero es el índice de confianza industrial de Fedesarrollo, que se adelanta a la tendencia de la cartera 10 meses y tiene un signo positivo, que refleja el alto peso de este sector en el crédito comercial. El segundo es el Indicador de Seguimiento Económico del DANE, índice que aproxima el comportamiento del PIB con una frecuencia mensual y que tiene una relación positiva y contemporánea con el crédito.
Si agregamos las correlaciones antes mencionadas y tenemos en cuenta el comportamiento esperado de dichas variables en los próximos meses, nuestra perspectiva es que el crecimiento de la cartera del sistema financiero se acelerará de nuevo hacia el segundo semestre de 2017.
Para ese momento prevemos que la inflación esté cerca del techo del rango meta, que los términos de intercambio hayan consolidado una leve recuperación, que el Banco de la República ya haya implementado un ciclo de recortes en la tasa repo, y que el crecimiento del PIB y la confianza de los empresarios hayan repuntado. El principal riesgo a esta perspectiva vendrá por cuenta de las condiciones financieras globales, las cuales se han deteriorado después de las elecciones en EE.UU y se mantendrán sujetas a una alta incertidumbre.
En conclusión, el año entrante marcará un punto de quiebre tanto para el crecimiento económico como para la dinámica del mercado crediticio en el país.
¿Te pareció útil este contenido?
Continúe leyendo
04-02-2025Actualidad economica y sectorial
Perspectivas del sector de la construcción en Colombia: cierre 2024 y proyecciones 2025
El sector de la construcción en Colombia enfrenta desafíos por altos costos y restricciones financieras, pero se proyecta una recuperación impulsada por mejoras en vivienda, financiamiento y políticas públicas para este año. Conoce aquí un balance de cómo cerró 2024 y las perspectivas para 2025.
28-01-2025Mercado de capitales
Perspectivas de inversión en fondos de capital privado para 2025
Los fondos de capital privado afrontan 2025 con un panorama cargado de retos y oportunidades. La coyuntura económica global exige a los gestores de capital una capacidad de adaptación sin precedentes. Lee más aquí.
22-01-2025Tendencias
Plantas de tratamiento de aguas residuales: un sector con potencial de crecimiento en Colombia
Con una urbanización acelerada, el país ha experimentado un aumento significativo en la generación de aguas residuales, por lo que las inversiones en plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) son necesarias para una mayor salud pública, ecosistemas cuidados y disponibilidad de agua limpia. Lee más aquí.
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente
04-02-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Perspectivas del sector de la construcción en Colombia: cierre 2024 y proyecciones 2025
28-01-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Mercado de capitales
Perspectivas de inversión en fondos de capital privado para 2025
22-01-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Tendencias
Plantas de tratamiento de aguas residuales: un sector con potencial de crecimiento en Colombia
¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.