Skip to main content
ico

Las libranzas: ¿bajo un estigma injusto?

Actualidad economica y sectorial27-10-2016

Por Alexandra Taboada Manzano
Gerente Segmento Servicios Financieros y No Financieros / Dirección de Segmentos / Grupo Bancolombia

Las libranzas: ¿bajo un estigma injusto?

Dada la coyuntura del mercado de libranzas en Colombia y del despliegue realizado por los entes reguladores y medios de comunicación, el público en general es consciente de que algo está pasando con las libranzas en el país; sin embargo, aún persisten inquietudes alrededor del funcionamiento del producto y sobre cuál fue el detonante de la situación actual, generando que esta figura de crédito y las entidades que la ofrecen posiblemente estén siendo categorizadas en un nivel de riesgo que no en todos los casos corresponde con la realidad del negocio.

El mercado total de libranzas en Colombia asciende a $49.5 billones, de los cuales el 78% es originado por entidades bajo la estricta vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), se estima que otro 13% corresponde a cajas de compensación y cooperativas y fondos de empleados de la economía solidaria. Finalmente, solo el 9% del total es originado por otras cooperativas y sociedades vigiladas por la Superintendencia de Sociedades (Supersociedades), donde precisamente la verificación de prácticas adecuadas puede ser un reto.

¿Qué son las libranzas y cómo funcionan?

Es un producto de crédito mediante el cual se hace el recaudo de cartera, donde el deudor autoriza a su empleador o entidad pagadora para que realice el descuento de su salario o pensión, con el objetivo de que dichos recursos sean destinados al pago de las cuotas del crédito adquirido con la entidad financiera o cooperativa.

Si bien este producto está expuesto a los riesgos financieros propios de la actividad de colocación de cartera tales como: eventos de mora, no pago, prepago de cartera, entre otros, cuenta con una fuente de pago que sirve como mecanismo de mitigación de estos riesgos.

Según los datos de la SFC, desde la promulgación de la Ley de Libranzas en 2012, este tipo de cartera, otorgada por las entidades vigiladas por este supervisor, ha venido creciendo a una tasa anual promedio de 17,7% y a junio de 2016 se estima que el saldo de cartera de este producto asciende a $38.7 billones, lo cual representa una participación del 37% del total de la cartera de consumo de los establecimientos de crédito, y triplica el saldo de cartera de microcrédito.

Adicionalmente, el desempeño histórico de la calidad de cartera1 de las libranzas en el sistema financiero ha sido superior al compararlo con otros tipos de cartera de consumo. A julio de 2016, la calidad de cartera de las libranzas ascendió a 2,3%, mientras que la calidad de cartera de productos como tarjetas de crédito, créditos rotativos y libre inversión se ubicó entre el 6% y el 7%.

Con el objetivo de suministrar mayor información, a continuación se relaciona un panorama general sobre el negocio de libranzas, incluyendo: marco legal, factores generales que desencadenaron la situación actual, disposiciones más relevantes que entraron en vigencia recientemente para fortalecer controles y la gestión de riesgos en dicho mercado.

1 Cartera Vencida/Cartera Bruta, entre más bajo el indicador menor riesgo.

¿El mercado de libranzas está regulado en Colombia? 

¿Cómo funciona el mercado de las libranzas? 

Problemática actual en el mercado de libranzas extra-bancarias en Colombia 

Decreto 1348 y recuperación de la confianza en el negocio de libranzas 

Conclusiones 

¿Te pareció útil este contenido?

Continúe leyendo

15-04-2025Tendencias

Transición energética y confiabilidad del sistema eléctrico en Colombia: ¿cómo garantizar la estabilidad?

El sector eléctrico colombiano ha experimentado una transformación significativa con la integración de energías renovables no convencionales. Sin embargo, su incorporación representa retos importantes para el sistema y su confiabilidad en el largo plazo. Conoce 5 estrategias para mantener su estabilidad.

09-04-2025Actualidad economica y sectorial

Aranceles de Trump a vehículos en México y Canadá: los efectos que tendría esta medida en Colombia

Para Colombia, esta medida podría traer un encarecimiento de los vehículos importados desde México y la disponibilidad de ciertos modelos en el mercado local. Así mismo, una reconfiguración del comercio automotor podría abrir nuevas posibilidades. Lee más aquí.

07-04-2025Actualidad economica y sectorial

La salud mental en Colombia: un desafío urgente y el estado de preparación del sistema de salud

Factores como la desigualdad socioeconómica, el desempleo y la violencia contribuyen a la depresión en la vida cotidiana, lo que requiere mayores acciones para la atención de la salud mental en el país. Conoce aquí cómo está preparado el sistema de cara a este desafío.

Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente

  • Para conocer
    el acontecer económico.
  • Para tomar mejores
    decisiones de inversión.
  • Para compartir
    información de valor.

Lo más reciente

¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.

Capital Inteligente

Comuníquese con nosotros

Copyright © 2022 Grupo Bancolombia. Productos y servicios de Banca, Fiducia, Leasing, Renting, Bolsa, Factoring, Banca de Inversión, Financiamiento, además del portafolio ofrecido por las entidades del exterior en Panamá, Cayman, Puerto Rico, Renting Perú, Leasing Perú, Fidu Perú y Valores Bancolombia Panamá.
Te recomendamos usar los navegadores Web Chrome 43 o superior, Firefox 38 o superior, Safari 8 o superior, Internet Explorer 10, 11.

Complementary Content
${loading}