Las decisiones de la OPEP, los precios del petróleo y su impacto en Colombia
Actualidad economica y sectorial14-10-2016

La evidencia histórica muestra que los recortes de producción de la OPEP han generado aumentos en la cotización del petróleo hasta un año después de anunciados.
- Creemos que la decisión de recortes de producción anunciada recientemente por la OPEP contribuirá a consolidar un piso para el precio del WTI alrededor de los US$45, y que en 2017 este se ubicará cerca de US$55.
- Un efecto de segunda ronda que puede tener un repunte en las cotizaciones del petróleo es una aceleración de la inflación en EE.UU, la cual induzca al FED a acelerar el ritmo de ajustes en su tasa de referencia.
- Un aumento en el precio del petróleo generaría incrementos anuales en el índice de términos de intercambio de al menos 2,8% en 2017. Esto propiciaría un cambio constructivo en el ciclo del ingreso nacional.
- Por el alza en los precios del crudo el crecimiento del PIB en 2017 se aceleraría en 0,24% en el escenario más probable. Con mayores recuperaciones, el crecimiento adicional podría llegar a un rango entre 0,29% y 0,4%.
- El peso colombiano tiene espacio de fortalecimiento en el corto plazo. A una semana, identificamos niveles de $2.835 y a un mes de $2.815. A un año, incorporando incrementos de tasas en EE.UU el USDCOP se ubicaría ligeramente por debajo de $2.900.
- El efecto de los precios del crudo sobre las tasas de los TES de largo plazo es limitado. A una semana y un mes el margen estimado de reducción en la rentabilidad de los TES ago-26 es de 3 y 8 pbs, respectivamente. A mayores plazos, los aumentos en la tasa de los fondos federales terminan teniendo un efecto contrario y de mayor relevancia que los aumentos en la cotización del crudo.
¿En qué consistió el anuncio de la OPEP?
Al término de una reunión informal celebrada el 28 de septiembre, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidió establecer un rango de producción entre 32,5 y 33 millones de barriles diarios. De esta manera, el grupo de países productores de petróleo, que aporta cerca del 41% de la producción mundial, reduciría su oferta en cerca de 750 mil barriles de crudo diarios (bpd) frente a la producción registrada en agosto. Dicho recorte, el primero que la organización contempla en la última década, buscaría alcanzar de forma acelerada un balance entre la oferta y la demanda mundial de crudo.
Es importante tener en cuenta que la decisión solamente se ejecutaría después de la reunión programada en Viena para el 30 de noviembre. En efecto, el punto crítico para implementar la medida es establecer los niveles con los que cada país miembro aportará. Para tal fin, la OPEP decidió establecer un comité de alto nivel para estudiar y generar recomendaciones sobre la implementación del objetivo de producción.
Dicho estudio deberá presentar sus resultados en la reunión mencionada. Así, esperamos que para ese entonces se puedan identificar detalles cruciales para garantizar el éxito de la medida. Entre ellos están las partidas de reducción por cada miembro, el tiempo de ejecución para alcanzar las metas establecidas, los mecanismos de monitoreo y control de los límites y las políticas para evitar un aumento en la producción de crudo por parte de países no miembros de la OPEP.
En otras palabras, el éxito del anuncio en términos de un repunte sostenido de los precios está atado a que se llegue a un consenso sobre estas especificidades, las cuales en el pasado han sido fuente de desacuerdos al interior del cartel.


¿Cómo se encuentra actualmente el mercado petrolero?
¿Cómo pueden los recortes en la producción impactar los precios del crudo?
¿Cuáles serían los efectos sobre Colombia?
¿Te pareció útil este contenido?


Continúe leyendo
15-04-2025Tendencias
Transición energética y confiabilidad del sistema eléctrico en Colombia: ¿cómo garantizar la estabilidad?
El sector eléctrico colombiano ha experimentado una transformación significativa con la integración de energías renovables no convencionales. Sin embargo, su incorporación representa retos importantes para el sistema y su confiabilidad en el largo plazo. Conoce 5 estrategias para mantener su estabilidad.
09-04-2025Actualidad economica y sectorial
Aranceles de Trump a vehículos en México y Canadá: los efectos que tendría esta medida en Colombia
Para Colombia, esta medida podría traer un encarecimiento de los vehículos importados desde México y la disponibilidad de ciertos modelos en el mercado local. Así mismo, una reconfiguración del comercio automotor podría abrir nuevas posibilidades. Lee más aquí.
07-04-2025Actualidad economica y sectorial
La salud mental en Colombia: un desafío urgente y el estado de preparación del sistema de salud
Factores como la desigualdad socioeconómica, el desempleo y la violencia contribuyen a la depresión en la vida cotidiana, lo que requiere mayores acciones para la atención de la salud mental en el país. Conoce aquí cómo está preparado el sistema de cara a este desafío.
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente

15-04-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Tendencias
Transición energética y confiabilidad del sistema eléctrico en Colombia: ¿cómo garantizar la estabilidad?

09-04-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Aranceles de Trump a vehículos en México y Canadá: los efectos que tendría esta medida en Colombia

07-04-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
La salud mental en Colombia: un desafío urgente y el estado de preparación del sistema de salud
¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.